CAFE DE COLOMBIA

Exportación de Café de Calidad Superior desde Colombia


Exportación de Café de Calidad Superior desde Colombia

Café Colombiano Premium para Exportación

Si buscas ofrecer a tus clientes una experiencia única con café de calidad excepcional, nuestra exportación de café colombiano premium es la elección perfecta. En cada sorbo, sentirán la pasión y el sabor del acogedor y vibrante corazón cafetero de Colombia.

Descubre el Tesoro de Colombia en Cada Taza

¿Por Qué Elegir Café Colombiano en tus Contenedores de Exportación?

¿Estás buscando café de alta calidad para tu empresa? En Colombia, tenemos la solución perfecta para ti. Nuestro café, reconocido a nivel mundial por su exquisito sabor y aroma, es la elección ideal para satisfacer a los amantes del buen café en todo el mundo.

¡Descubre el Delicioso Café Colombiano para tu Negocio!

Al exportar café desde Colombia, te aseguras de recibir granos frescos y de la mejor calidad. Nuestros caficultores se dedican con pasión a cultivar y seleccionar los granos más finos, lo que se traduce en una taza de café excepcional que deleitará a tus clientes más exigentes.

Cafe Sabor Inigualable y Aromas Exquisitos

¡No esperes más para incluir el Café Colombiano en tus contenedores de exportación! Contáctanos hoy y descubre la excelencia de nuestro café para llevar la experiencia del verdadero café colombiano a todo el mundo.

Nuestro café colombiano se distingue por su sabor incomparable y sus aromas cautivadores, resultado de décadas de tradición en el cultivo y la cosecha de los granos más selectos. En cada lote que exportamos, garantizamos la frescura y calidad que tus clientes apreciarán y recordarán.

Razones para Elegir Café Colombiano en tus Contenedores

No pierdas la oportunidad de deleitar paladares y conquistar mercados internacionales con nuestro café colombiano premium. Contáctanos hoy mismo para iniciar una colaboración fructífera y llevar lo mejor de Colombia a todo el mundo.

CAFE DE COLOMBIA Exportación de café Colombiano a Alemania, Exportar de Colombia a España 2025 Café de Colombia: a Home 2023 Exportar Donde comprar café en Colombia 2025 Exportar de Colombia a Suiza 2025 Exportar de Colombia a España 2025

LA RUTA DEL CAFÉ COLOMBIANO

Se tendrán en cuenta diferentes territorios productores de café, para lo cual se ofrecerán muestras de las diferentes marcas de los cultivos de café más representativos de los departamentos donde se produce, esto con el fin de comercializar cada una de estas marcas de café molido, con el objetivo de enmarcar nuestra cultura cafetera, como lo es café y todos los productos derivados de este (artesanías, souvenirs, mecatos, etc.) y enaltecer la agricultura colombiana. Teniendo en cuenta lo anterior, y después de realizar el análisis de los aspectos técnicos, organizacionales y legales necesarios para la operación y desarrollo del proyecto, el objetivo primordial de este plan de negocios es ejecutar en su totalidad todas las actividades tendientes a que “La Ruta de Café Colombiano” se convierta en una realidad.

Cabe mencionar el consumo de café

Cabe mencionar, que el consumo de café es más que una cultura en Colombia, por tanto, esto se convierte en una oportunidad para la presente idea de negocio, ya que como bien es sabido, el café presenta una alta demanda de consumo (productos y subproductos), lo que dinamiza el mercado, teniendo en cuenta que la población que consume Café en Colombia varia desde la edad hasta sus condiciones sociodemográficas, lo que deriva en múltiples oportunidades en diferentes nichos de mercado poblacional.

El presente proyecto presenta varias ventajas, dentro de las cuales se pueden mencionar: el manejo del producto desde su producción hasta su comercialización, origen, calidad y las características climáticas apropiadas donde se produce. Como exportar Café

La columna vertebral de este proyecto se centra en el crecimiento económico de los pequeños productores de Café y de la región donde estos se encuentran ya que, acompañando la comercialización de Café, tenemos la posibilidad de ofrecer verdaderamente la experiencia de explorar el territorio donde se produce, con esto logramos que la economía se dinamice en diferentes sectores, teniendo en cuenta que la oferta turística se complementa con operadores logísticos y empresarios del sector hotelero.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que se evidencia es la existencia de consumidores de café que esperan mayor variedad, preparaciones y calidad sin depender de marcas extranjeras o de reducidas marcas nacionales, teniendo en cuenta la multiplicidad de cultivos que existen en las diferentes regiones de Colombia, mismas que producen café 100% nacional de alta calidad, lo que da como resultado mayor exhibición del café colombiano, sus diferentes variades y preparaciones, lo que contribuye a una mayor oferta en el mercado, asegurando así, competitividad del campo colombiano y un mercado mas diverso, y con precios mas competitivos.

Formulación del problema

¿Es viable el desarrollo de un plan de negocio para la creación de una sociedad comercializadora de café, como solución parcial al déficit que hay en el mercado de un café 100% colombiano gourmet y de ofrecer una experiencia acogedora y culturalmente diversa al conocer todas las regiones productoras de Café, como “La Ruta Turística del Café Colombiano?

Objetivos específicos

  1. Desarrollar el estudio técnico para la constitución de la empresa sobre las necesidades, requerimientos, aspectos organizacionales, legales y procesos operativos necesarios.
  • Elaborar un estudio financiero con las inversiones, ventas y costos del proyecto, teniendo en cuenta los indicadores financieros y sus respectivas conclusiones para conocer la rentabilidad y viabilidad del negocio, para finalmente logra la ejecución del plan de negocio.

MARCO CONCEPTUAL

Café gourmet: es la denominación que se le da al tipo de café seleccionado desde la semilla, producido en el clima y altura apropiada para su correcta maduración, floración y crecimiento de frutos.
Café molido: es la reducción del café en partículas mas o menos finas listas para la preparación.
Aroma: este se produce durante la torrefacción, ya que solo se despliegan bajo el efecto del calor. Es un fenómeno que se presenta entre las proteínas, ácidos e hidratos de carbono.
Acidez: es el sabor que se nota en los laterales de la parte superior de la lengua.
Cuerpo: designa la fuerza, la intensidad del café, y también la densidad y la consistencia del brebaje.
Cereza: es el fruto de la planta cuando aun esta con los dos granos de café. En el caso del caracolí se puede encontrar un solo grano.
Cafetal: es la plantación de los cafetos.
Cosecha: es la temporada donde se produce más café.
Cafetero: persona dedicada a la recolección del café y/o su comercialización.

DISEÑO METODOLOGICO

Como fuente primaria, se tendrá un acercamiento directo con los productores de Café, así mismo, se realizará una aproximación con el consulado holandés, seguido a esto se realizará un estudio secundario de tipo externo como consultas en internet y cámara de comercio, las cuales brindan los datos necesarios para conocer, calcular y analizar el sector al que se dirigirá la ruta del café colombiano.

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto se centra en el desarrollo de una sociedad comercializadora de café 100% colombiano, resaltando sus diferentes variedades, proceso de cultivo, prácticas de producción y sobre todo cada una de las regiones productoras de café, como también su cultura, historia y costumbres cafeteras, teniendo la oportunidad de destacar cada uno de los elementos que componen la calidad del Café producido en cada región, ofreciendo variedad de Café 100% nacional, en una exposición tipo galería en el establecimiento de comercio.

Portafolio para ofrecer:

  • Café de alta calidad de las diferentes regiones productoras (Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Cundinamarca, Huila, Tolima y Cauca).
  • Souvenirs representativos de cada región productora de Café.
  • Artesanías y artículos hechos a mano representativos del Café.
  • Dulces y demás derivados del Café.
  • Oferta turística de diferentes rutas en el territorio nacional que permita dar a conocer las diferentes regiones productoras de café.

JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

La idea surge desde la búsqueda comercial donde Colombia siendo un país productor diverso no encontramos un sitio en particular donde se pudiera encontrar y degustar la variedad de café que se produce en el territorio nacional en un solo lugar. A partir de esto nace la idea de reunir los sabores a nivel departamental de nuestro café colombiano en sus diferentes exposiciones. No solo nace para el beneficio propio, si no que se convierte en la oportunidad de que el consumidor nacional y extranjero deguste una bebida con calidad, variedad y que en su totalidad sea producida en Colombia, lo que permite que se aporte con el crecimiento económico de cada región.

Ya que la mayoría de los colombianos no se percatan de que el café que están consumiendo no es el mejor café del mundo (café colombiano), contrario a esto, sí están consumiendo la mezcla de café de 3 o más países, pues en el caso de los caficultores colombianos eligen vender mas del 95% de la cosecha a otros países, teniendo en cuenta que ellos lo pueden pagar mas caro que el colombiano común.

Ahora café gourmet 100% colombiano

Desde el punto de vista empresarial es muy buen negocio exportar casi la totalidad del café producido, pero no es razonable que el café colombiano se disfrute en el resto del mundo y no donde se produce.

Ahora ofrecer un café gourmet 100% colombiano, y adicionarle un valor agregado de tener una muestra representativa de cada región cafetera del país en un mismo espacio, es un atributo y una oportunidad para invitar al consumidor a conocer la variedad de café que ofrece nuestro país con un delicioso sabor, aroma, origen, y calidad gourmet acompañado de un precio justo, cumpliendo las expectativas de aquel que se encuentra insatisfecho con la calidad de los productos que ofrece el mercado o descontento al pagar el alto costo de los que cumplen con sus necesidades.

Seria gratificante darle la oportunidad de sostener un retorno monetario en el mercado a distintos campesinos productores.

IMPACTO DEL PROYECTO

Impacto en los consumidores

Para la ruta del café colombiano es importante utilizar como estrategia en los clientes potenciales, la ilustración de que los colombianos no consumen el mejor café del mundo el cual se produce en el país. Además de no encontrar en un mismo lugar toda la variedad de café gourmet colombiano para degustación, y en concordancia con lo anterior, ofrecer la experiencia de la “La Ruta Turística del Café Colombiano”.

Impacto socioambiental

La sociedad ha decidido comprar directamente al productor que ofrece la comercialización de su propia marca de café, con el fin de brindarle un sustento monetario a estos pequeños productores y quien dependa de ellos.

Impacto en el mercado

El mercado se verá impactado por los pequeños productores brindando beneficios exclusivos a los clientes que aprecian la calidad y el sabor del verdadero café colombiano.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALES
CAPACITACION EN ESCUELA DE CAFÉ
DISEÑO DE LA PAGINA WEB
CONTACTO CON LOS PROVEEDORES
COMPRAS
SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSONAL
COMERCIALIZACION

HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DEL NEGOCIO

La ruta del café colombiano pretende recolectar la mejor variedad de café de pequeños productores comerciales de los diferentes departamentos cultivadores de café que tengan sus fincas tecnificadas, quienes trabajan con la misión de producir café de especialidad manteniendo las mejores prácticas agrícolas y amigables con el medio ambiente.

Descripción de productos y servicios

La ruta del café colombiano pretende reunir las mejores características de calidad de los diferentes departamentos cafeteros como lo son el aroma, el sabor, y consistencia en un solo lugar, gracias a las buenas prácticas agrícolas aplicadas en cada finca.

Además de ofrecer al mercado la calidad de estos cafés se le agregara innovación al poder apreciar una buena degustación del café de preferencia.

Tener exposición sobre la historia del Café. Proceso de producción. Variedades de Café disponibles (sabores). Artesanías y lo derivado del Café (dulces, vinos, souvenirs). En la exposición por departamentos, cada espacio debe tener lo más representativo y su bandera.

Ruta de Cali y los municipios de Cafés más representativos.

Visitar diferentes municipios para realizar la selección y presentar una ruta turística del Café nacional.

Venta de diferentes Cafés de cada región (bolsas).

LA RUTA DEL CAFÉ COLOMBIANO

Empaque del producto: originario de nuestros proveedores (productores) de cada región y departamento del país.

Logo: “LA RUTA DEL CAFÉ COLOMBIANO” Eslogan: LA MAGIA DEL CAFÉ EN UNA TAZA.

Establecimiento de comercio: LA BOTICA DEL CAFÉ.

EL PORTAFOLIO

EL PORTAFOLIO QUE SE OFRECERÁ DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS MÍNIMOS (FICHA TÉCNICA)

Empaque del producto Rotulado del producto

El rotulado estará pegado con la información para el consumidor la cual contendrá:

Identificación del productor (Logotipo, nombre). Nombre del producto

Identificación de origen Tipo de tostión Contenidos netos Fecha de vencimiento

Condiciones de conservación

Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor

  • Ofrecer un café 100% colombiano y de alta calidad sin ser mezclado con cafés de
  • otros países.
  • Vender el producto a un precio justo
  • Colaboradores y asociados con múltiples competencias en diferentes campos, como como lo son el jurídico, contable y administrativo, así mismo, con el conocimiento necesario del sector agrícola.
  • Como propuesta de valor sobresale ofrecer un café 100% colombiano, gourmet

Los departamentos de MARKETING y COMERCIAL son los que generan ventas e ingresos en la empresa. Los departamentos de ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD y FINANZAS – CONTROL DE GESTIÓN son los que proporcionan financiación al resto, controlan los costos y miden la rentabilidad de la empresa.

Cada uno desempeña experiencia en diferentes ámbitos profesionales que va desde lo jurídico, hasta administración agropecuaria con conocimiento en BPA (buenas prácticas agrícolas).

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Búsqueda y negociación con proveedores. Análisis de precios

Minimización de costos de compras Control de calidad

Control de gestión documental de cada compra Información en tiempo real del stock

Mantener al mínimo los inventarios Gestión de pedido de compras

Buscar fuentes alternativas de suministro

Control de objetivos (su objetivo principal es adquirir materias primas de calidad, al mejor precio y sin ruptura de stock)

Búsqueda y negociación con empresas logísticas

Trazabilidad en tiempo real (cumplimiento con los plazos establecidos

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ALMACEN

Recepción de la mercancía

Almacenamiento (conservación y mantenimiento de la mercancía) Gestión y control de inventario

Salida de mercancía

ESTACION DE PREPARACIONES

Identificación de los varios tipos de café que se comercializan Planificación de la producción

Ejecución de las diferentes preparaciones del café Minimizar costos de producción

Innovar y mejorar los procesos Control de calidad

Su objetivo es la elaboración del producto o servicio al mayor nivel de calidad posible y en los tiempos establecidos.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING

Creación y desarrollo del plan de marketing

Diseño e implantación de la estrategia de marketing Gestión de branding (marca personal)

Estudio de mercado Análisis del cliente ideal

Definir la propuesta (realzar) Análisis de la competencia

Medición y seguimiento de la estrategia marcada Estrategia de producto

Estrategia de distribución (compras en línea y demás) Estrategia de comunicación

Creación de un calendario de eventos, ferias y relacione publicas Creación campañas publicitarias

Desarrollo web

Control de posicionamiento SEO y SEM Uso de herramienta multicanal

Estrategias en redes sociales y contenidos de Blog Control de presupuesto

Su objetivo es detectar y resolver los problemas de nuestros clientes para crecer en ventas y obtener un buen nivel de rentabilidad

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO COMERCIAL

Presupuesto de ventas (de la mano del dpto de finanzas)

Fijación de márgenes y precios (junto con dpto de finanzas y marketing) Análisis de ciclo vida de los productos

Agilizar rotación de stock

Elaboración de estrategias de capacitación y de fidelización (junto con el dpto de marketing)

Captación de nuevos clientes (escuela de café) Incrementar ventas

Desarrollo de marketing relacional (CRM), gestión de base de datos Relación de campañas y promociones (junto con el dpto de marketing)

Establecer métodos de atención al cliente y servicios de posventa (junto con los dptos de marketing, almacén y logística)

Su objetivo esta enfocado en conseguir los objetivos de venta fijados por la dirección general.

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Recepción de facturas de proveedores Emisión facturas de los clientes Control de movimientos de bancos Gestión de cobros y pagos Contabilidad

Control de apuntes contables Cierre

Obligaciones registrales Obligaciones fiscales

Preparación y pagos de impuestos

Su objetivo es reflejar en la contabilidad la imagen fiel de la empresa y cumplir con la normativa contable y fiscal.

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN

Planificar, analizar y evaluar la contabilidad Gestión de costos

Gestión de presupuesto Búsqueda de financiación

Búsqueda de opciones de inversión Gestión de bancos

Subvenciones

Análisis y control sobre los recursos económicos Medición sobre el cumplimiento

Control de gestión Visión estratégica Cuadro de mando

Supervisa el cumplimiento de los objetivos generales Administración de riesgos

Conocimiento del mercado Análisis y evolución del entorno

Asesoramiento directo y dirección general

Su objetivo es conseguir la financiación para las necesidades circulantes e inversiones, además de controlar la rentabilidad de la empresa.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA

Gestión administrativa de personal

Control de los aspectos laborales como lo son la nómina, seguros sociales, contratos, despidos, control de horarios, etc.

Establecer incentivos o salarios variables Reclutamiento y selección

Conseguir y gestionar las bases de datos (CV) de los candidatos Realizar pruebas de selección y acogida de los nuevos empleados Formación y desarrollo

Relaciones laborales Solución de conflictos

Prevención de riesgos laborales Evaluación del desempeño Beneficios sociales Planificación de la plantilla Análisis de puestos de trabajo

Descripción y retribución del puesto de trabajo

Su objetivo es garantizar y conservar un grupo humano de trabajo alienado con los valores y cultura de la empresa.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE DIRECCION GENERAL

Definir y potenciar la cultura de la imagen empresarial Planificar el modelo de negocio a seguir

Tomas decisiones de estrategia

Informar y controlar el seguimiento de objetivos Organizar los diferentes departamentos de la empresa Coordinar y unir el trabajo de todos los departamentos Gestionar y motivar el talento de tu empresa

Su objetivo es dirigir la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos previamente establecidos por ello.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO JURIDICO

Reducir el riesgo jurídico de la empresa

Coordinar y conocer de las actividades de los diferentes departamentos

Analizar el estado actual de la empresa respecto de las diferentes obligaciones legales con cada ente que regula la actividad de la empresa

Emitir los conceptos que procedan de manera oportuna

Elaborar y dar seguimiento a las contrataciones, bien sea laborales o comerciales, naciones e internacionales

Realizar la defensa jurídica de la empresa cuando sea procedente

ANÁLISIS DEL SECTOR

Para conocer más detalladamente el comportamiento del sector cafetero colombiano año a año se relaciona el volumen mensual de producción de café, de exportaciones de café y el volumen anual de exportaciones según el destino convirtiéndose en una información relevante para el presente Plan de Negocios, toda vez que el análisis de este sector ayuda entre muchas otras cosas a comprender, la calidad y cantidad de café colombiano que se consume en el país, partiendo de la base que es uno de los mayores productores de café en el mundo con el reconocimiento del café más suave.

CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

Variedades de café: Colombia produce únicamente el Coffe Arábica, los cuales producen una bebida suave, de mayor aceptación en el mercado mundial. Este tipo de cafeto tiene diferentes variedades: Típica, Bourbon, Caturra, Maragogipe y Variedad Colombia. La Variedad Colombia fue creada por CENICAFE, el Centro de Investigaciones de Café, este tipo de variedad es resistente a la Roya.

Las especies del café más importantes comercialmente en el mundo son Arábica y Robusta o Canephora. Ambas fueron halladas originalmente salvajes en regiones africanas.

El 70% del café que se consume en el mundo pertenece a la especie Coffee Arábica y se cultiva particularmente en América y en algunas regiones de África y Asia, en zonas altas.

El 30% restante del consumo está representado por la Coffee Canephora o café robusto, la cual por sus condiciones especiales es sembrada en África y se cultiva en zonas

bajas.

Cafés especiales

“Los cafés especiales son aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles, por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores, que redunden en un mejor ingreso y un mayor bienestar de los productores. El segmento de cafés especiales representa aproximadamente el 12% del consumo mundial, es decir un volumen similar al de la cosecha colombiana. Este consumo ha registrado un crecimiento dinámico en los últimos años por diversas razones:

  • Alta calidad de los cafés especiales, lo cual ha permitido vincular más personas al consumo del café, especialmente a los jóvenes.
  • Desarrollo de nuevas preparaciones.
  • Desarrollo de equipos que facilitan la preparación de la bebida y garantizan su calidad.
  • Desarrollo de sistemas de empaque que preservan  la calidad del café por largos períodos.
  • Aparición en el mercado de cafés asociados a conceptos como la sensibilidad por el medio ambiente, la salud, la responsabilidad social o la equidad económica.
  • Desarrollo de nuevos canales de distribución como las cafeterías, las tiendas de conveniencia y las máquinas dispensadoras.
  • Los principales destinos de los cafés especiales exportados por la FNC son Japón y Estados Unidos y, en menor proporción, Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suecia y Finlandia”. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,)

Categorías del café

“Cafés de Origen. Provienen de una región o finca, con cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales. Son vendidos de igual manera al consumidor final sin ser mezclados con otras calidades o cafés provenientes de otros orígenes. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en su sabor y aroma. Existen 3 subcategorías.

Cafés regionales: provienen de una región específica reconocida por sus cualidades particulares. Se le ofrecen al consumidor final puros, sin mezclas.

Cafés exóticos de Colombia

los Cafés exóticos: cultivados en zonas determinadas bajo condiciones excepcionales; poseen características sensoriales y organolépticas que permiten obtener una taza de altísima calidad.

Cafés de finca: producidos en una sola finca, provienen de un solo cultivo, tienen un beneficio centralizado y ofrecen un producto sobresaliente en calidad y consistente en el tiempo.

Cafés de Preparación: Son cafés con una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los hace apetecidos en el mercado internacional. También pertenecen a esta categoría los cafés que se buscan de acuerdo con las preferencias de un cliente en particular y se acopian para ofrecer un producto consistente. Entre los de preparación se encuentran:

Cafés selectos

Los Cafés selectos: proceden de una mezcla balanceada de varios tipos de café y dan como resultado una taza de excepcional calidad.

Cafés tipo Caracol: cultivados en zonas altas, de los cuales se seleccionan los granos en forma de caracol, producen una taza única de alta acidez.

Los Cafés supremos: este tipo de café se ofrece según una clasificación granulométrica o tamaño del grano como: Premium, retenido en la malla # 18; Supremo, retenido en la malla #17; Extra Especial, retenido en la malla # 16 y Europa, retenido en la malla #15.

Cafés Sostenibles: Cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la bio-riqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras

que los producen. Los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven el mercado justo con los países en vía de desarrollo.

Cafés orgánicos: este café se cultiva sin la utilización de productos químicos de síntesis como fungicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes. Muchos de ellos exigen una certificación en Café Especial”. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2013).

ANÁLISIS DE MERCADO

Macroentorno

Se ha definido que el lugar en el cual se dará ejecución a esta idea de negocio se encuentra en el interior del hotel LORD STAR en la ciudad de Cali, que se ubica en la dirección CALLE 9 # 56 – 240, el cual constituye una característica urbanística comercial ya que es un sector de la ciudad donde el comercio, los servicios y las oficinas constituyen los usos predominantes convirtiéndose para la ruta del café colombiano en un mercado objetivo.

La distribución territorial de la ciudad de Santiago de Cali se toma por comunas, por lo tanto, tenemos que el hotel LORD STAR se ubica en el barrio CAMINO REAL – FUNDARORES de la comuna 19, está comuna se localiza al suroccidente de la ciudad de Cali; limita al sur con la comuna 17; al norte con la comuna 2; al oriente con las comunas 9 y 10 y al nororiente con la comuna 3; al suroccidente con el área rural y la buitrera. Su extensión es de 1.122.97hectáreas. La población estimada de la comuna es de 120.910 habitantes según el Departamento de Planeación Municipal, la misma se encuentra en la zona que comprende el territorio que se extiende desde la carrera 50 con la calle 57 hasta la calle 5, vía por la cual se continua hacia el sur de la ciudad hasta el rio Meléndez.

Café Colombiano

La estraficación socioeconómica comprende los estratos 4 y 5, y se constituye como un centro de circulación comercial, ya que en la extensión de sus 35 barrios se divide el uso del suelo entre lo residencial y lo comercial, ya que podemos encontrar gran variedad de comercios (centros comerciales, mercados, restaurantes, hoteles, etc.)

Finalmente, como veremos a continuación en el mapa político de la comuna 19, encontramos que la ubicación de “La Ruta del Café Colombiano”, se ubicaría de manera estratégica en la Zona 4, donde encontramos gran variedad de comercios y zonas residenciales, asegurando el tráfico de consumidores de diferentes edades, como lo son los adultos jóvenes, que se sienten atraídos hacia las nuevas preparaciones de Café de especialidad, como también los consumidores con mas experiencia, que demandan una calidad gourmet, mágica, agradable e innovadora.

Entorno Económico

Desarrollo económico de la localidad, regiones y del país junto con la generación de empleo y la dinamización de múltiples sectores económicos.

Microentorno

En este segmento se estudiarán aspectos de total importancia como lo son la agricultura, con calidad gourmet, promoción, publicidad, los consumidores y la competencia.

La Agricultura gourmet cada día se posiciona con mayor fuerza en el mercado colombiano sobre todo en los estratos más altos como 5 y 6 sin dejar de lado los de menor estrato quienes también se inclinan por este tipo de productos no solo por el placer que les proporciona sino también por una mejor salud, adicional a lo anterior, se evidencia un incremento en el interés por parte de viajeros de todo el mundo, teniendo en cuenta la diversidad de recursos naturales, cultivos y paisajes místicos que ofrece nuestro país, por lo que también se ha aumentado la demanda de turismo ecológico y de aventura.

Aunque estos productos son de un precio más elevado en comparación con los alimentos habituales, los consumidores que se inclinan por este tipo de alimentos se encuentran dispuestos a pagar ese precio.

Productos gourmet es el café

El alimento más común en el mercado de productos gourmet es el café, pues se encuentra bajo los estándares de calidad que buscan tanto consumidores internacionales como algunos turistas y radicados en el país. (Productos Gourmet, preferencia en crecimiento, 2011) La producción de este tipo de café está totalmente ligada a una producción sana, evitando al máximo la aplicación de grandes cantidades de plaguicidas y agroquímicos reemplazándolos por una producción más amigable con el medio ambiente. El precio que pagan en el mercado los consumidores por este tipo de productos motiva cada vez más a los productores para cambiar de pensamiento con base en las prácticas aplicadas en las fincas cafeteras, pues las ventajas son bastantes no solo por el beneficio al medio ambiente sino también por la reducción de costos en los insumos agrícolas que se utilizan normalmente.

La Ruta Del Café Colombiano

La Ruta Del Café Colombiano, pretende satisfacer las necesidades y cumplir con las expectativas del nicho de mercado que se encuentra insatisfecho con la calidad de café que se consume en Colombia. Teniendo en cuenta los altos costos de un café 100% colombiano, la Ruta Del Café Colombiano pensó en la posibilidad de ofrecer un producto que no solo cumpla con esta importante característica sino también con la calidad gourmet que se merece consumir por ser uno de los principales productores del mejor café del mundo, a un precio justo y con la posibilidad de elegir entre los diferentes sabores que proporcionan los diferentes climas y formas de cultivo de las diferentes regiones del país, en un solo lugar el sabor tradicional en un café de alta calidad.

Promoción y Publicidad: con su respectivo logo, marca, ingrediente en el empaque del producto, para que el consumidor reconozca la calidad del café colombiano que están adquiriendo.

Barreras de entrada y salida

Tomando como base que las barreras de entrada pueden ser todos los obstáculos que se presentan cuando una nueva firma quiere ingresar al mercado se tomaron en cuenta las siguientes:

Barrera de entrada Característica

  • Fidelización del cliente el posible cliente puede estar fidelizado con otras marcas de café tradicionales, aunque no sean de la calidad gourmet ni 100% colombiano. Posicionar una nueva marca en el mercado es un arduo trabajo, y de esto depende en gran parte el éxito del negocio.
  • Desconocimiento del cliente El posible cliente no se percata de que el café que están consumiendo no es 100% colombiano, y que en cambio sí están consumiendo la mezcla de cafés de 3 o más países.

Barreras de salida

Característica Emprendimiento:

  • Pérdida de credibilidad de los emprendedores del negocio, logrando un desgaste de tiempo y costo en los estudios realizados.
  • Compromisos contractuales a largo plazo con los clientes.
  • Permanencia de la empresa en el sector, manteniendo la capacidad de producción y costos.

Estudio de mercado

El estudio de mercado debe contemplar los siguientes elementos:

  • Análisis del sector
  • Investigación de mercado
  • Estrategias de mercado.

Se han realizado varias investigaciones exploratorias donde se ha analizado la competencia, el sector, y diferentes productores, seguido a esto se encuentran en desarrollo las estrategias de mercadeo.

Tendencias del mercado

“Cada vez con mayor frecuencia consumidores sofisticados de todo el mundo, conscientes de la importancia del origen del café, no sólo están continuamente exigiendo marcas 100% colombiano, sino que además quieren saber y conocer las regiones específicas de Colombia donde se produce su café”. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia) Las tendencias actuales se enfocan en consumir café en todas sus preparaciones, ya sean solubles, molidos, descafeinados, fríos, helados o calientes y cada vez se interesan más en experimentar combinaciones con diferentes tipos de licor, esto ha contribuido en gran manera a la creación de nuevas tiendas especializadas en café con ofertas de calidad e innovación, sin perder la oferta de preparaciones clásicas.

Cafés saborizados

Como lo menciona Cenicafé en su Capítulo 10 Cafés especiales, este tipo de cafés actualmente Son considerados el producto estrella de los cafés especiales con una participación en el mercado del 40%. Con estos cafés se induce a las nuevas generaciones al consumo del café. (Cenicafé)

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Definición del segmento meta único

Se estableció que el segmento meta único incluye a personas con decisión de compra y que al momento de adquirir un producto se preocupan por su calidad, origen, proceso y presentación.

Descripción de los consumidores

El perfil del consumidor colombiano de café es principalmente de estrato medio y bajo, su edad está por encima de 25 años, siendo los más asiduos tomadores los que tiene más de

El nivel educativo de este consumidor es intermedio, (primaria y bachillerato) aunque este mismo estudio asegura que se ha incrementado un poco el consumo en el tomador con educación universitaria. En su mayoría la actividad económica es el trabajo, aunque muchos de ellos se dediquen al hogar. (Federación Nacional de Cafeteros de, 2013)

Teniendo en cuenta el perfil del consumidor de la ruta del café colombiano y con base en las nuevas estadísticas puede comprobar que actualmente cualquier consumidor de café de estrato 3 en adelante está interesado en adquirir un producto gourmet y está dispuesto a pagar el precio justo que se cobra por él.

En el ámbito internacional

En el ámbito internacional y según un estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el sector turismo en nuestro país sigue incrementando sus cifras, ya que en el primer semestre del año 2023 los visitantes no residentes en Colombia aumentaron en un 34.3%, lo que da cuenta del crecimiento en el interés que tienen los extranjeros en conocer los diferentes paisajes y territorios de nuestro país, cabe mencionar que el turismo interno también ha tenido un aumento significativo, el mismo Ministerio indica que unas 3.5 millones de personas fueron visitantes internos, esto nos ofrece un panorama comercial ideal para el desarrollo de “La Ruta del Café Colombiano”, como una comercializadora de experiencias, paisajes y cultura.

Estudio de Mercado Objetivo general

Formulación de un plan de negocios para crear una empresa comercializadora de café molido 100% colombiano, gourmet, de cada departamento cafetero del país. En un espacio tipo galería donde se podrá vender la experiencia de conocer todo el proceso del café, como se cultiva que tipos de café existen, Análisis de cómo se escoge un café gourmet en el que evalúan fragancia, aroma, acidez, cuerpo y sanidad, sabor, calidad, precio, presentación, certificaciones, reconocimiento, que califican la bebida en forma integral como excelente.

Objetivos Específicos

  • Estudio de mercado
  • Estudio de aspectos técnicos
  • Estudio de aspectos organizacionales y legales
  • Estudio de aspectos financieros

Herramientas de recolección de información

El siguiente es un modelo de encuesta que se puede desarrollar como fuente de información primaria.

ENCUESTA

Género: M/F               Edad:              Estado Civil                  Estrato Social                   

  1. ¿Conoce que es el café gourmet? SI             NO            
  • ¿Ha comprado o consumido en algún momento café gourmet? SI             NO            
  • ¿Qué tipo de café es el que más conoce? Molido        instantáneo            Gourmet

          Saborizado          

  • A la hora de comprar/consumir café, ¿cuál es la característica a la que le da mayor importancia?                                            
  • ¿Cuál es su marca de café preferido y en que presentación (molido, granulado, saborizado) lo adquiere?                                      
  • ¿Con qué frecuencia compra/consume café? Cada mes         Cada dos semanas                       Cada dos meses      Cada semana        
  • ¿Qué      cantidad     (en     gramos)     café     compra     normalmente     (cantidad)?
  • ¿Normalmente cuando compra café en que establecimiento lo hace? Almacenes de cadena             Tiendas de Café               Tiendas de barrio   
  • ¿Cuál es su grado de satisfacción (Sentimiento de bienestar o placer) con el café que consume actualmente? Medianamente satisfecho Completamente satisfecho

             Insatisfecho          

  1. ¿Estaría dispuesto a cambiar la marca de café que consume actualmente por un café 100% colombiano, gourmet?

Fuentes secundarias

Se utilizaron datos secundarios externos como Internet, Bibliotecas, y entidades como la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Cámara de Comercio las cuales brindan los datos necesarios para conocer, calcular y analizar el sector al que se dirigirá la ruta del café colombiano.

Riesgos y oportunidades del mercado Riesgos:

  • El bajo consumo de café en Colombia a pesar de ser uno de los principales países productores de café en el mundo.
  • El mercado se concentra en clientes exclusivos, no en el colombiano común.
  • Desconocimiento de los colombianos, del café de baja calidad que consumen cuando lo compran a las grandes empresas tostadoras.
  • Falta de preferencia de marca, en una gran parte de los consumidores de cafés tostados.
  • Rechazo que pueda ocasionar un café innovador en el mercado.
  • Que el clima y las plagas afecten la producción de café.
  • Campañas anti-café en el ámbito de la salud.

Oportunidades:

  • Hay un segmento del mercado que se puede atender y todavía no se está haciendo.
  • Se pueden mejorar los productos actuales para atender necesidades de los clientes.
  • A mediano plazo se pueden incluir nuevos productos para mercados nuevos ya que se cuenta con las herramientas necesarias.
  • A largo plazo explorar la posibilidad de exportación.
  • Tratados de libre comercio.
  • No hay demasiado exceso de competencia en cuanto a calidad, precio e innovación.

Análisis de la Competencia

  • La competencia identificada para “La Ruta del Café Colombiano” se refleja notoriamente en el mercado nacional compuesta por la gran cantidad de marcas de café cada una en niveles de excelso, orgánico, tipo exportación, fuertes, suaves, descafeinados, especiales, entre otros, en las que predominan la variedad de precios.
  • La mayoría de los productos relacionados anteriormente, no tienen la suficiente publicidad ni son muy reconocidas en el mercado.

Estudio de Precios

El precio del producto se debe precisar con base en los costos de producción, porcentaje de rentabilidad y precios de la competencia.

Plan de Mercadeo Objetivo General

“La Ruta del Café Colombiano” tendrá como objetivo principal ingresar al mercado y durante su primer año, a través de la campaña con stands en ferias, folletos y degustaciones, lograr que los clientes puedan reconocer las marcas nacionales expuestas como un café de calidad, innovación y precio justo distinguiendo su origen 100% colombiano.

Objetivos específicos

  • Promover la imagen de la ruta del café colombiano a través de diversas acciones que permitan el posicionamiento de la empresa.
  • Ofrecer el producto a un precio justo que permita obtener una rentabilidad.

Concepto del Producto o Servicio

Ofrecer café gourmet de alta calidad, tostado y molido 100% colombiano, de las principales regiones cafeteras de nuestro país con el valor agregado de reunir las mejores selecciones de café en cuanto cultivo manejo y empaques, acompañado de un precio justo, productos que actualmente existen muy pocos en el mercado reuniendo todas estas características con la opción de degustación y experiencia tipo galería.

Estrategias de Distribución

El canal de distribución que consideró “La Ruta del Café Colombiano” para la comercialización de su producto es amplio, tomando en cuenta que desea efectuar control sobre el producto (selección misma del café), intervención sobre la fijación final del precio, intervenir en las actividades promocionales, y tener a disposición de un equipo de trabajo comercial enfocado en obtener las mejores marcas y selecciones de café, contando con la infraestructura logística suficiente para obtener el mejor resultado con la mayor eficiencia.

La estrategia de distribución para los clientes a quienes se quiere llegar se centra en el excelente servicio con la entrega oportuna y calidad pactada, ofreciendo una mágica experiencia, combinando sabores, aromas, calidades y diversas culturas en un solo lugar.

Estrategias de Precio

Para fijar estos precios se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  • Estructura de costos de producción para establecer el monto de la ganancia mínima que está dispuesta a percibir la empresa.
  • Los precios de la competencia comparados con las características (calidad) que ofrecen en sus productos.

Estrategias de Promoción y Comunicación

Para la estrategia de comunicación se pretende hacer lo siguiente:

  • Marketing directo en el punto de venta, como también digital (redes sociales, página web) durante el precio de lanzamiento con folletos que ilustran el proceso que diferencia de la ruta del café colombiano de la competencia, donde además se informa su origen e historia, exponiendo las diferentes culturas de las regiones de las cuales provienen los diferentes cafés seleccionados, en una experiencia inmersiva y única, tipo galería.
  • Realizar degustaciones en los puntos de venta.
  • Participar en ferias especializadas.
  • Se procurará persuadir a los clientes potenciales a través de redes sociales como Facebook e Instagram, enlazados con la página Web de la empresa donde los interesados podrán registrar su información básica como datos personales y correo electrónico para futuros eventos promocionales u especiales.

Estrategias de Servicio

Teniendo en cuenta que un buen servicio va totalmente ligado a las ventas y que puede competir con aspectos tan importantes como la publicidad y los descuentos, se encuentra la necesidad de prestarle una atención importante a este punto viéndolo como una estrategia.

Es prioridad que todas las personas que entran en contacto con el cliente siempre estén proyectando una actitud segura, gentil y respetuosa hacia él. Para lograr esto es necesario capacitar a los impulsadores del producto y a las personas que entran en contacto directo con el cliente. Una herramienta muy valiosa para lograr esto es la calidad de los productos que ofrece la ruta del café colombiano, y si esto va ligado a una filosofía de servicio al cliente a nivel empresarial, será mucho más fácil llegar al cliente y fidelizarlo, manteniéndolo comunicado, respondiendo sus inquietudes y dudas para lograr satisfacer las necesidades y superando sus expectativas.

La entrega oportuna de los productos en el caso de los domicilios (en el ámbito nacional) y las exportaciones (en el ámbito internacional) siendo esto, un servicio que depende mucho del éxito del negocio, por eso se planeará con tiempo la entrega de los productos con un pequeño margen de tiempo adicional al servicio de entrega, de esta manera el servicio será percibido como una entrega anticipada, como un esfuerzo adicional y positivo de parte de la empresa.

Plan de Introducción al mercado

Este plan se desarrollará contando con diferentes elementos, como stands en diferentes ferias de café que se realicen en el territorio nacional, en las cuales se estará promocionando “La Ruta del Café Colombiano” como impulso a todas las marcas asociadas.

A partir de que la acogida en el mercado de “La Ruta del Café Colombiano” sea positiva, se contratarán con impulsadoras ofreciendo la degustación y entregando folletos con toda la información necesaria para conocer la calidad y origen del producto.

Dentro de lo estipulado referente al crecimiento de este negocio, se tendrá como un compromiso el asistir a las ferias de café que se realicen en el territorio nacional. También

se realizarán campañas de SEO y SEM (redes sociales), como también en la Página Web de la empresa.

El “PRECIO JUSTO” también se convierte en una estrategia para penetrar en el mercado rápidamente, pues si se compara con los cafés ofrecidos por la competencia versus su calidad, podrán ver claramente la propuesta de valor de la experiencia de la ruta del café.

ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO

Ficha Técnica del Producto o Servicio en cuyo caso queramos acoger una marca como propia.

FICHA TECNICA LA RUTA DEL CAFÉ COLOMBIANO

  • “LA RUTA DEL CAFÉ COLOMBIANO” X 500 g

Café 100% colombiano

  • PRODUCTO: Café gourmet tostado y molido, tradicional/saborizado
  • ZONA DE PROCEDENCIA Departamento (), municipio (), finca ()

ESTANDARES DE CALIDAD

  • DESIGNACIÓN: Café gourmet producto del manejo adecuado en la producción. Premio de la Federación Nacional de Cafeteros por prueba de tasa año.
  • TEXTURA
  • SABOR: Café oscuro, sin grumos y suelto, de acidez media

CARACTERÍSTICAS FISICO QUÍMICAS

  • HUMEDAD
  • SÓLIDOS SOLUBLES
  • CAFEINA

TABLA NUTRICIONAL:

  • Tamaño por porción
  • Cantidad por porción calorías
  • Grasa Total
  • Carbohidratos totales
  • Proteínas
  • Sodio
  • Azúcares

Descripción del Proceso

Recolección de Café cereza: Este es uno de los trabajos más personalizados de toda la cadena de producción de café. Es aquí donde muy minuciosa y manualmente se deben recolectar los granos de café que se encuentran totalmente maduros. Normalmente estos son de color rojo o amarillo evitando que sean mezclados con granos verdes, los cuales afectan el sabor en una taza de café. En este proceso es donde se decide la calidad del café. Con el fin de realizar un control de calidad y evitar que los granos verdes se mezclen con los maduros, se deben retirar manualmente los granos defectuosos por su color o con alteraciones en su superficie.

Despulpado

Despulpado: En la maquina despulpadora se le retira al grano la pulpa, convirtiéndose esta actividad en la primera transformación física del café, pues se convierte el café cereza en pergamino húmedo. Una de las operaciones más delicadas es ésta teniendo en cuenta que el grano mordido, guayaba y media cara lo convierte en un grano defectuoso.

Lavado: se aprovecha la pulpa del café para abonar el terreno y los granos en cascara dura se ponen en tanques de concreto para ser remojado donde se produce una fermentación que es de vital importancia para la calidad y el sabor del café.

Fermentación: Este proceso dura entre 18 hasta 30 horas, tiempo del que depende la madurez del grano, la altura de la zona y la calidad del agua. Es de vital importancia revisar el punto apropiado de fermentación del café para lavar de inmediato.

Secado:

Secado: El objetivo de este proceso es disminuir la humedad del grano entre un 10 y un 12% para poderlo almacenar en las condiciones ideales. Esta etapa es la más delicada de todo el proceso pues en esta se corre el peligro de que el grano se deteriore. Una vez se

encuentra seco el grano, es empacado en costales y se almacena en una bodega para luego pasar por la trilla.

Trilla: se retira mecánicamente el pergamino que cubre la almendra del café. Obteniéndose la almendra. Aquí se produce una merma en el peso por el cisco que se retira.

Selección manual

Selección manual: la idea es retirar los granos defectuosos y dejar solo los del tamaño, color y superficie perfecta. Los granos separados se convierten en pasilla de manos.

Proceso de torrefacción: El café verde se somete a un proceso térmico durante cierto tiempo, donde se presentan una serie de cambios físicos y químicos, desarrollándose el sabor y aroma.

El rango de temperatura para la torrefacción se realiza entre 210 y 230°C, logrando carbonizar el grano bajo una torrefacción convencional entre 15 y 20 minutos. En este proceso se presenta una merma en el peso.

Molienda: se reduce el tamaño del grano previamente tostado para la extracción de compuestos soluble y aromas en la preparación de la bebida. En este proceso se presenta una merma en el peso.

Desgasificación: una vez el café se encuentra molido, se elimina el gas carbónico hasta un día en un recipiente cerrado para no perder el aroma, ya que, si se deja en un recipiente abierto, se puede absorber toda la humedad del café, contaminándose y envejeciendo más rápido. También se encuentra la válvula desgasificadora del empaque en el caso de que se produzca una presión mayor a la del exterior, en el cual solamente se pierde el 1% del aroma. (Colombia, 2013).

Procesos de investigación y desarrollo

Investigaciones de café y salud Existen muchos tipos de investigaciones relacionadas en torno al consumo del café, en la mayoría se pueden encontrar las que mencionan los efectos positivos de este producto sobre la salud.

A continuación, se relacionan algunas investigaciones sobre el tema:

Los polifenoles presentes en el café son los responsables de su función antioxidante. Básicamente, los antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres, uno de los factores causantes del envejecimiento celular. Por otro lado, los radicales libres se generan ante la exposición al humo del tabaco, la radiación, entre otros. Éstos pueden dañar las células del cuerpo y, a largo plazo, pueden causar alteraciones en el organismo. El consumo moderado de café puede, en consecuencia, tener beneficios de salud en complemento a una dieta diversificada y balanceada. Como el café es un producto muy complejo, es

posible que compuestos distintos a los antioxidantes también jueguen un rol en otros efectos fisiológicos (Bunte, 2013).

Los diversos antioxidantes en los alimentos ayudan a detener los radicales libres lo

que puede ayudar a reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, alteraciones cognitivas, artritis, disfunciones inmunológicas y enfermedades cardiovasculares. (Council, 2013)

ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALES

Misión

Entregarle al consumidor la magia de vivir la experiencia y sumergirse en el recorrido y proceso del café en una exposición tipo galería, consumiendo el café de la región de su elección en un mismo lugar, garantizando un producto de alta calidad, 100% colombiano y a un precio justo.

Visión

Consolidarnos como una de las empresas líderes en la creación de experiencias culturales enmarcando el consumo de café gourmet 100% colombiano, de las principales zonas cafeteras de la región y del país con productos originales e innovadores, mostrándole al consumidor el compromiso constante en el producto y en el servicio.

ANÁLISIS DOFA

ORIGEN INTERNO / POSITIVO / NEGATIVO / FORTALEZAS / DEBILIDADES

  • Personal capacitado en el manejo de empresas
  • Múltiples marcas en el mercado que influyen en la competencia directa
  • No se cuenta con los recursos suficientes
  • No se tiene una imagen posicionada en el mercado
  • Se cuenta con la supervisión directa del café desde la producción hasta la comercialización
  • Trabajar directamente con fincas que brindan la mejor calidad de café
  • Desarrollamos un servicio más innovador que la competencia
  • Involucrados con expertos en el tema del café
  • Personal capacitado en el manejo del café y de la maquinaria
  • Conocimiento de los estándares de calidad del producto

ORIGEN EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

  • Hay un segmento del mercado que se puede atender y  todavía no lo estamos haciendo.
  • El bajo consumo de café en Colombia a pesar de ser uno de los principales países productores de café en el mundo.
  • El mercado se concentra en clientes exclusivos, no en el colombiano común.
  • Competidores de alto costo.
  • A mediano plazo tenemos posibilidades de exportación.
  • Desconocimiento de los colombianos, del café de baja calidad que consumen cuando lo compran a las grandes empresas tostadoras.
  • Tratados de libre comercio.
  • Falta de preferencia de marca, en una gran parte de los consumidores de cafés tostados.
  • Rechazo que pueda ocasionar un café innovador en el mercado.
  • El clima.
  • Campañas anti cafés en el ámbito de la salud.

Organigrama

En la empresa los empleados serán contratados por medio de contratos escritos. El organigrama diseñado para la ruta del café se presenta a continuación.

Perfiles y funciones

Cargo Responsabilidades y funciones Perfil del cargo

  • Gerente Administrativo
  • Coordinar personal
  • Manejo de inventarios
  • Manejo de la contabilidad y finanzas
  • Manejo de trámites jurídicos y legales
  • Relación con proveedores

Profesional en administración de empresas

  • Contrato de prestación de Servicios
  • Disponibilidad total
  • Salario
  • Supervisar las líneas de producción durante todo el proceso
  • Revisar el desempeño del personal – maquinaria – equipo de trabajo
  • Coordinación de transporte y envío.
  • impulsar el producto en puntos de venta
  • asesorar al cliente en toda la
  • información del producto como
  • origen, calidad, ventajas frente a la competencia etc.
  • excelente presentación personal
  • Habilidades comunicativas

Esquema de contratación y remuneración

En el inicio del negocio los procesos de contratación se realizarán por contrato escrito teniendo en cuenta los parámetros establecidos en los perfiles del cargo.

Los periodos de prueba serán de 2 meses, periodo en el que se evaluarán las capacidades, aptitudes y el compromiso organizacional, lo cual se tendrá en cuenta en un mediano plazo que la empresa tenga la solidez para contratarlos directamente con contrato a término indefinido y con un salario mejorado.

Esquema de Gobierno corporativo Medio ambiente

Con la reciente preocupación por parte del gobierno nacional por preservar el medio ambiente, desde “La Ruta del Café Colombiano” nos comprometemos a trabajar de la mano con productores que adecuen sus actuaciones conforme la normativa de conservación lo exija, teniendo claro que la producción sostenible es uno de los pilares fundamentales para que nuestro ejercicio sea más integral y de esta manera, tanto productores como nosotros podamos trabajar de la mano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aspectos Legales

  1. Del Ministerio de Salud Pública: (Ley 09 de 1979 – Decreto 3075 de 1997)

Concepto Sanitario: Documento expedido por la Secretaría Distrital de Salud o su delegada.

Debe incluir constancia de capacidad de elaboración del producto.

Registro Sanitario: Expedido por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, o su autoridad delegada). “Es el documento expedido por la autoridad sanitaria competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar; e importar un alimento con destino al consumo humano”. El Registro Sanitario tiene una vigencia de 10 años.

Ministerio del Medio Ambiente

  • Del Ministerio del Medio Ambiente: (Ley 99 de 1993 y decreto 1753 de 1994)

Licencia Ambiental. Son expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Municipios, Distritos y Áreas Metropolitanas las entidades territoriales delegatarias de las corporaciones autónomas regionales.

  • De las autoridades locales

Permiso de Planeación Municipal: Obtener permiso de la Oficina de Planeación Municipal o entidades que hagan sus veces.

  • Propiedad Industrial

Registro de marca: Acreditar el registro de la marca o marcas que distinguirán su producto, expedido por la Superintendencia de Industria y comercio o en su defecto, certificación de esa entidad sobre el trámite del registro.

Término de duración del registro de la marca y su renovación:

“El registro de una marca tendrá una duración de diez años contados a partir de la fecha

de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años”.

Renovación

La renovación deberá solicitarse ante la oficina nacional competente, dentro de los seis meses anteriores a la expiración del registro.

  • De Cámara de Comercio:
  • Certificado expedido por la Cámara de comercio sobre constitución, inscripción,
  • gerencia y objeto social de la firma.
  • Registro Mercantil
  • Certificado expedido por la división de Fiscalización de la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en que el representante legal, así como el propietario o propietarios, cuando sean personas naturales, o los socios de la persona jurídica propietaria que tengan más del 15% del capital social, no se encuentran registrados como infractores de las normas aduaneras. (Federación nacional de cafeteros, División estratégica de proyectos de comercialización).

Estructura Jurídica y tipo de sociedad

Regímenes Especiales

La ley 590 del 2000, Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, en su artículo 1o. objeto de la ley. Menciona:

“a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos”; “La misma Ley menciona en su Artículo 43 ESTIMULOS A LA CREACION DE EMPRESAS. Los aportes parafiscales destinados al Sena, el ICBF y las Cajas de Compensación Familiar, a cargo de las micro, pequeñas y medianas empresas que se constituyan e instalen a partir de la promulgación de la presente ley, serán objeto de las siguientes reducciones:

  1. Setenta y cinco por ciento (75%) para el primer año de operación.
  2. Cincuenta por ciento (50%) para el segundo año de operación; y
  3. Veinticinco por ciento (25%) para el tercer año de operación.

PARAGRAFO PRIMERO. Para los efectos de este artículo, se considera constituida una micro, pequeña o mediana empresa en la fecha de la escritura pública de constitución, en el caso de las personas jurídicas, y en la fecha de registro en la Cámara de Comercio, en el caso de las demás Mipymes”. (Colombia C. d., 2000).

ORGANISMOS DE APOYO

Federación Nacional de Cafeteros: lidera el programa de Cafés Especiales de Colombia.

Cenicafé: Investigación sobre las propiedades de las variedades existentes de cafés, logrando identificar las características únicas de cafés que se han convertido en claras preferencias por consumidores de café en todo el mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Cenicafé. (s.f.). Capítulo 10 – Cafés especiales. Obtenido de Cenicafé:
  • http://www.cenicafe.org
  • Colombia, C. d. (10 de julio de 2000). Ley 590 del 2000. Ley 590 del 2000. Bogotá, Colombia.
  • Colombia, F. N. (5 de junio de 2013). Aspectos de calidad del café para la Industria Torrefactora Nacional. Obtenido de Federación Nacional de Cafeteros de. (5 de junio de 2013). III Estudio sobre el consumo del café en Colombia. Obtenido de http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Centro%20Nacional Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (15 de 05 de 2013). Cafés Especiales.
Carrito de compra