
En cuanto al mercado estadounidense, ha tenido una gran acogida este
producto ya que ofrece grandes beneficios para la salud a quienes lo consumen,
especialmente a persona que sufren de colesterol, diabetes o problemas cardiacos
y su sabor es menos fuerte que el aceite de oliva (Alba Hernández , 2019), además
es importante resaltar que ciudades como Miami, que es el mercado seleccionado
para comercializarlo, cuenta con una gran cantidad de población hispana quienes
incentivan el consumo del aguacate en sus distintas presentaciones, así mismo los
nativos, quienes se interesan por su cuidado personal o simplemente porque le
encuentran un gusto. Otros vistos buenos que se pueden resaltar al momento de
haber elegido este mercado de destino fue la excepción de arancel e IVA para esta
partida 15.16.20.00.00, gracias al tratado de libre comercio existente entre los
países participantes se puede gozar de estos beneficios.
Considerando que Colombia hasta el momento se está posicionando en el
mercado con este producto a base de aguacate y aprovechando el TLC entre los
- Presentar los beneficios del producto y sus características.
- Recolectar fuentes de información primarias y secundarias, que permitan
identificar los gustos de los consumidores. - Segmentar la población de Miami mediante un muestreo aleatorio simple para
estudiar una porción de ésta. - Crear la imagen corporativa de la empresa.
- Analizar el mercado al que se enfrenta el producto en términos de precios y
accesibilidad. - Precisar el canal de distribución y comercialización del producto.
- Conocer todos los procesos administrativos, logísticos, financieros y legales
que se deben tener en cuenta antes de llegar a este mercado. - Analizar la demanda y oferta potencial del aceite de aguacate.
- Establecer el término de negociación apropiado.
- Elaborar la estructura organizacional de la empresa donde se asignen las
obligaciones y deberes de cada colaborador. - Diseñar estrategias y procesos adecuados que permitan la eficiencia en los
procesos de comercialización y logística del producto. - Definir el tipo de empresa que se constituirá para establecer las obligaciones
y niveles de jerarquía de ésta.
Angie Juliana Cortés Castillo.
Exportación de aceite de aguacate hacia Estados Unidos. [13] 20 de abril del 2020 - Calcular costos del producto para así determinar precios y márgenes de
ganancia a futuro - Conocer el impacto social y ambiental a nivel regional e internacional.
Que éste producto se incursione
en el mercado norteamericano de acuerdo a la demanda del mismo, en conjunto
con todos los demás factores antes mencionados y analizados en esta
investigación, de ahí que la idea sea de alcance descriptivo aplicando información
ya existente, capacidad de innovar en tecnología, métodos de trabajo que se
implementaran y la definición del tamaño del proyecto a esta propuesta que tiene
como objetivo primario Estados Unidos.
Aceite de aguacate la exportación, con la finalidad que tenga una incursión en el mercado, presencia de
la marca corporativa
Además de las ventajas comerciales mencionadas anteriormente, la gran oferta
del aguacate que hay en Colombia de acuerdo con información del DANE y de
ProColombia durante el primer semestre del 2019 las exportaciones de este
producto han aumentado un 37,6%. El mercado americano tiene una especial
importancia para el país teniendo en cuenta que es el receptor del 41% de la
exportación mundial de aguacate, este es uno de los destinos de mayor aumento
Exportación de aceite de aguacate hacia Estados Unidos. [14] 20 de abril del 2020
en demanda de aguacate colombiano al registrar un incremento cercano al 700%.
(Dinero, 2019).