ALMIDON DULCE GRANULADO DE YUCA = ( HARINA DE YUCA )

Requerimientos para Exportar Almidon de Yuca

Producto exento de sustancias toxicas y químicos, obtenido por el proceso de molienda base húmeda de yuca, secado en patios al sol directamente; molido o granulado y tamizado en  condiciones  específicas estandarizadas.

Por lo tanto, se puede decir que el consumo de alimentos provenientes del tubérculo de
la yuca está garantizado bien sea como alimento procesado apto para conservación en cadena de
frio o de forma natural para consumo inmediato. Se estima que las ventas de raíces almidonadas
en el año 2021 aumenten en un 0.7% ya que en relación al año anterior se obtuvieron ventas del
-0.1%, en cuanto a las ventas de raíces de almidón se proyecta un crecimiento en ventas de
1.131,7 millones de pesos para el año 2021 debido a que de acuerdo al año anterior las ventas
fueron 1.124,3 millones de pesos
Por otra parte, y teniendo en cuenta la variabilidad de consumidores que se pueden
encontrar en el mercado, un artículo publicado por Alimarket (Alimentos congelados –
tendencias en auge, 2017), en los últimos años indica una tendencia al consumo de los alimentos
y bebidas sin gluten está en auge, no solo se define para los consumidores celiacos sino también
para aquellos que empiezan a dejar de consumir ingredientes con gluten ya que, de alguna u otra
manera esto ayudará notablemente a su salud.
En el caso del producto de pan de yuca congelado es importante resaltar que no será un
producto elaborado con gluten ni conservantes y que, por el contrario, sus únicos ingredientes
serán: Almidón de yuca, queso molido, huevo, mantequilla, agua y sal. Lo cual hará que sea un
producto que pueda estar incluido dentro de las dietas de todos los consumidores mexicanos. Al
ser un producto congelado, su preparación será mucho más rápida y práctica, pero siempre
conservando la calidad y sabor del producto lo cual hará que sea muy apetecido y comercial al
momento de llegar al mercado.

  1. Requerimientos que debe tener el producto para poder ser exportado y los
    requisitos de ingreso a los mercados potenciales
    EXPORTACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA YUCA 55
    En el proceso de exportación es importante conocer muy bien todos los requerimientos y
    requisitos que conlleva exportar un producto, en este caso una opción de alimento congelado que
    mantenga sus características de conservación, sabor y calidad.
    Los siguientes son aquellos requerimientos o requisitos que debe tener un producto que
    vaya a ser exportado desde Colombia (PROCOLOMBIA, 2018):
  • Clasificación arancelaria: Como primer y fundamental paso es muy importante que su
    empresa tenga muy claro y definido cuál es el producto que va a exportar, además debe
    estar identificado dentro de la categorización internacional de mercancías gracias a la
    clasificación arancelaria. Con esta partida arancelaria se pueden detallar factores
    importantes como: los derechos o impuestos de aduana que se generan sobre las
    mercancías al momento del ingreso a un país, en algunas ocasiones se incluyen también
    las condiciones de acceso a los mercados y los beneficios arancelarios gracias a los
    acuerdos de libre comercio.
  • Solicitud de vistos buenos: Según el producto, existen una serie de cumplimientos que
    tienen que ver directamente con la protección de la salud humana y animal ya que,
    gracias a estos vistos buenos se puede certificar la inocuidad y salubridad de los
    productos aptos para uso o consumo de las personas y animales, así mismo como la
    prohibición de algunos productos, mercancías o materiales.
    En este determinado caso como el producto es pan de yuca congelado, el cual es un
    producto alimenticio industrial se debe emitir esta solicitud hacia el INVIMA (Instituto Nacional
    de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). El documento soporte de esta operación se
    denomina Certificado de Inspección Sanitaria para exportación.

Certificados

  • Certificado de origen: Las reducciones o exenciones que se dan en las negociaciones de
    los acuerdos de libre comercio exigen la expedición de un documento en el cual se
    certifique y pruebe de que el origen de los productos fue elaborado en Colombia. En este
    caso si aplica la expedición de este Certificado de Origen debido a que entre Colombia y
    México existe un acuerdo de libre comercio.
    Existen una serie de requisitos sanitarios de alimentos y materias primas de alimentos los
    cuales se deben cumplir antes de exportar un producto. Estos requisitos son: Formato de solicitud
    que establezca el Invima y ficha técnica del producto según el formato establecido por el Invima
    (LEGISCOMEX, 2021).
    Es importante destacar que, “los alimentos, materias primas e insumos para alimentos
    destinados al consumo humano con destino a la exportación, deberán cumplir con los requisitos
    exigidos por el país de destino”. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, 2014).
    De acuerdo al Gobierno de México (Prom Perú, 2016), se han implementado diversas
    leyes para la importación de un producto en territorio nacional, teniendo en cuenta que todo se
    realiza con el fin de cuidar y proteger la salud y la vida humana, el reino animal y vegetal. Existen
    diversos organismos encargados de verificar cada uno de los productos que ingresan y salen de
    México, para facilitar el intercambio seguro de bienes y servicios, estos organismos son
    amparados por el gobierno mexicano y es por esto que se requieren una serie de documentos
    entre ellos certificados expedidos por las autoridades pertinentes.
    Todos aquellos productos procesados contenidos en la partida 19.05.90 Demás productos
    de panadería, pastelería o galletería, que tengan como destino final industrializarlo o consumirlo
    deberá cumplir con diversos requisitos tales como:
  • Certificado Fitosanitario solicitado por SENASICA. (En algunos casos se solicita el
    certificado fitosanitario emitido por la autoridad del país de origen, si el producto se
    encuentra en bolsas, latas o frascos herméticamente cerrados no se requerirá el certificado
    fitosanitario ni aplicación del tratamiento fitosanitario).
  • En caso de que 30 días posteriores a la importación del producto se detectan algún tipo
    de plaga se aplicará la ley federal de Sanidad Vegetal art 30 que establece que el producto
    debe retornar al país de origen o destruir todos los lotes de los productos.
    El servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de MéxicoSENASICA es el responsable de administrar, fomentar y regular las actividades de sanidad,
    calidad e inocuidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos inherentes en materia acuícola,
    pesquera y agrícola en beneficio de los productores, industria y consumidores.
    Por otra parte, se encuentran las normas de etiquetado que son requeridas por el Gobierno
    Mexicano para la entrada de alimentos. Estas son solicitadas para informar al consumidor de la
    marca, ingredientes, el origen, cantidad y características que posee el producto.
    El etiquetado de los productos en México está sujeto a las regulaciones técnicas
    conocidas como Normas Oficiales NOM’s. Las principales normas aplicables son:
  • Productos pre envasados. Contenido neto. Tolerancias y métodos de verificación. –
    NOM-002-SCFI-1993
  • Sistema General de Unidades de Medida- NOM-008-SCFI-2002
  • Información comercial, Declaración de cantidad en la etiqueta Especificaciones- – NOM030-SCFI-2006.
  • Disposiciones generales para productos- NOM-050-SCFI-1994
  • Envase y embalaje. Terminología básica- NMX-EE-148-1982
  • Los productos deben contener la siguiente información comercial para el etiquetado:
  • Nombre o denominación comercial genérica del producto
  • Indicación de cantidad conforme a la NOM-030-SCFI
  • País de origen del producto
  • Advertencias de riesgos en el caso de productos peligrosos
  • Instrucciones de manejo y conservación cuando el producto lo requiera
  • Fecha de caducidad o de consumo preferente, cuando corresponda
  • Nombre, razón social y domicilio fiscal del importador. Esta información puede ser
    incorporada al producto en territorio nacional, después del despacho aduanero y antes de
    la comercialización del producto. Almidon de Yuca de Colombia Almidón Nativo de Yuca sin Fermentar 10.000 KILOS
Carrito de compra

Descubre más desde EXPORTAR DESDE COLOMBIA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Abrir chat
Producto exento de sustancias toxicas y químicos, obtenido por el proceso de molienda base húmeda de yuca