BOURBON ROSADO COLOMBIA

C O L O M B I A DESPENSA DE AGROPRODUCTOS

BOURBON ROSADO COLOMBIA
BOURBON ROSADO COLOMBIA

PROGRAMA SOBERANÍA ALIMENTARIA

OBJETIVO: P O SIC I O N A R A C O L O M B I A C O M O LA MAYOR DESPENSA DE AGROPRODUCTOS DE LATINOAMERICA

PRETENSION DE ESTA ALIANZA

Frente a esta realidad de la Falta de Alimentos a nivel mundial lo cual es innegable ya que el futuro DE NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA depende del SECTOR AGROPECUARIO, para lo cual es fundamental repensar el modelo de desarrollo y adoptar una visión con enfoque agroindustrial, EMPRESARIAL E INCLUYENTE, que se traduzca en NEGOCIACIONES ESTABLES que propicien la formalidad y la generación de valor compartido y se traduzcan en relación Gana – Gana para las partes en esta alianza.

La Época difícil sanitaria, económica, laboral y social desencadenada desde inicios del año 2020 y acentuada en el año 2021, hace necesario fortalecer e invertir y RENACER en la industria agraria conespecial apoyo en el primer eslabón de esta cadena de valor, con el fin de superar lo que muestran los indicadores macroeconómicos en Colombia con más del 14% de desempleo, con la moneda más devaluada del mundo en los años 2021 y 2022, con unatasa de usura financiera de las más altas del mercado mundial superior al 25% mensual,con interés para préstamos de consumo superior al 13% mensual, con un salario mínimo legal mensual para el año 2021 de inferior a USD$250, lo que equivale a USD$1,02 la horalaboral, y al cierre de octubre del año 2022 el salario mínimo en Colombia alcanzaba paracomprar USD$227, equivalente a un 19% menos con respecto al cierre del año 2021.

QUIENES SOMOS

Somos un Grupo de Empresarias Mujeres Colombianas Madres Cabeza de Hogar que Nacemos como aliadas estratégicas en la Pandemia comenzando esta Reinvención en el año 2020.

Brindamos herramientas que fortalezcan a las organizaciones sociales, en especial aquellas con vocación agrícola, ambiental, de emprendimiento COMERCIAL, seguridad alimentaria, protección de la niñez, protección del adulto mayor y del progreso integral de las comunidades en paz total con nuestros semejantes, en armonía con los entornos naturales, con responsabilidad en el uso del agua, con fortaleza enel progreso económico para todos y todas, donde se promuevan la acción sin daño y un mundo sin fronteras.

Seguras de poder contribuir con nuestro tiempo, conocimiento y dedicación, aportando al proyecto, toda nuestra experiencia en el campo y agro colombiano. Dispuestas a unir esfuerzos y voluntades para crecer juntos por el bienestar de las comunidades más vulnerables y con menos oportunidades de desarrollo, Apto para ser replicado en todos los territorios de las Américas y el Caribe.

RESUMEN EJECUTIVO

En Colombia, a pesar que la agricultura ha jugado un papel estratégico en el desarrollo del país, este ha estado supeditado al progreso de los otros sectores de la economía. Elpatrón del desarrollo que ha seguido la nación Colombiana, ha llevado a que el sector agropecuario pierda, progresivamente, participación en el PIB total. Paralelo a ello, la agricultura se ha ido alejando de la agenda pública en cuanto a una real inversión, fortalecimiento, protección y proyección, al punto de limitar el acceso a semillas nativas y comprometidos internacionalmente en la importación de productos agrícolasque podemos producir en el territorio. Lo anterior conlleva a la pobreza y a la perdida de protagonismo de la economía nacional y agrava la pobreza de los Colombianos.

¿QUÉ PASA CON EL AGRO COLOMBIANO?

¿Por qué, si se cuenta con tierra, agua y gente,factores fundamentales para desarrollar el campo, los sectores de la agricultura y la ganadería tienden a decrecer mientras el PIB nacional aumenta?

Colombia cuenta con inmensas oportunidades para impulsar el sector agropecuario, pues dispone de los recursos para ello. El país posee una frontera agrícola de más de 40 millones de hectáreas, con menos del 20 % aprovechada en el agro; catalogado como el sexto país con mayor riqueza hídrica, su población en el campo corresponde a cerca del 30 % de la población nacional. Por otra parte, el Estado tiene una deuda histórica con la ruralidad, atribuida a la debilidad de las políticas públicas y de su presencia en estas regiones. Frente a esta realidad, es innegable que el futuro del

país ydel agro van de la mano, para lo cual es fundamental repensar el modelo de desarrollo y adoptar una visión con enfoque agroindustrial, empresarial e incluyente, que se traduzca en políticas estables que propicien la formalidad y la generación de valor compartido. En el entorno actual no es fácil hacer empresa en el campo. Por ello, en este libro se ha querido destacar un conjunto de ejemplos notables, de iniciativas que han perseverado en sus esfuerzos y que han logrado consolidar este enfoque empresarial y agroindustrial en sus negocios, demostrando que es posible apostarle aldesarrollo competitivo del campo y contribuir cada día a un mejor país

La heterogeneidad caracteriza los territorios, pero estos son complementarios y facilitan la debida convivencia entre campesinos, comunidades étnicas, empresarios rurales de diferentes escalas, asociaciones y cooperativas presentes en el sector rural. Resulta evidente que las precarias condiciones de vida de las poblaciones rurales demandan una visión empresarial que reconozca la importancia de la competitividad en la producción agropecuaria.

BENEFICIARIOS Y ÁREA DE APLICACIÓN PROYECTO BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Víctimas del Conflicto Armado, Madres Cabeza de Hogar. Niños menores de edad y adultos Mayores.

Nuestro Aporte Se V e r a R e f l e j a d o POR MEDIO DE UNA DONACION en Parte de los Ingresos Recibidos en la comercialización de los Productos del Agro aquí mencionados.

LA DONACION SE REALIZARA EN ALIMENTACION, VIVIENDA Y ALFABETIZACION EN EL AGRO.

Vamos a crear las condiciones de desarrollo de vida y progreso económico para que las nuevas generaciones encuentren oportunidades reales de desarrollo alrededor de la industria agraria con buenas prácticas agrícolas, ambientales y cero contaminaciones de aguas; en Colombia 11 millones de personas vive en zonas rurales (22%), de esos el20% son niños y jóvenes entre 10 y 19 años, y el 28% tiene más de 50 años (cifras censo2018). La disminución de la población rural se acentuará con el tiempo, según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) en su estudio de 2017, el 30 por ciento de los habitantes del país vivían en la ruralidad y según estimaciones para el año 2050, tansolo el 13 por ciento de los Colombianos seguirá haciéndolo.

Como si fuera poco, las zonas rurales en Colombia se están quedando sin habitantes. Hay que recordar que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) registrado en el campo es de 44,7 %, el doble del promedio nacional y casi tres veces el urbano, que enColombia se sitúa en 15,4

%. La importancia de generar desarrollo agroindustrial y empresarial inclusivos, con el fin de que

Colombia logre ser una despensa agroalimentaria para el mundo.

Colombia cuenta con 40 millones de hectáreas de potencial productivo para el agro y este solo tiene

175 mil kilómetros de vías terciarias, de las cuales únicamente el 10 % permanece en buen estado. En materia laboral, la población ocupada en actividades propias del sector agropecuario, según la información del DANE en 2019, supera los tres millones de personas, siendo la segunda actividad que más contribuye al total deColombianos ocupados (22,2 millones de personas). Sin embargo, la tasa de informalidad laboral del campo es del 86 %, cuando el promedio nacional está alrededor del 40 %.

El desarrollo de este proyecto agro industrial, ecológico y ambiental, impacta de maneradirecta los municipios de Ansermanuevo (19557 hab), El Cairo (6845 hab), La Argelia (6440 hab) y el Águila (7393 hab); en forma indirecta se impactará los municipios de Toro(16394 hab), Versalles (7214 hab), El Dovio (8866 hab), Roldanillo (36797 hab), La Unión(33953 hab), La Victoria (13247 hab), Bolívar (16021 hab), Obando (10970 hab) y Cartago (134972 hab) en el departamento del Valle del Cauca – Colombia. El Valle del Cauca en elaño 2017, registraba 23.000 familias caficultoras, incluidas 7000 mujeres cafeteras, y 400 jóvenes propietarios de fincas cafeteras, en 62.968 hectáreas sembradas.

Con el desarrollo de este proyecto, SE ASUME de frente el desafío de mejorar todos

Los indicadores macroeconómicos y en especial los indicadores propios de la economía y de la calidad de vida de las familias impactadas en los territorios en los cuales hacemos presencia.

ÁREA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA

NECESIDADES A RESOLVER CON EL DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA

Las necesidades a resolver son:

LOCALIDAD DONDE SE EJECUTARÁ ESTE PROGRAMA

Municipios de Colombia que estén aliados a nuestro emprendimiento y CARNETIZADOS

MISIÓN:

Ser el aliado estratégico de las organizaciones sociales, en especial las campesinas del Sur Occidente de Colombia construyendo paz y valores sociales, con desarrollo de proyectos productivos agro industriales, pecuarios y gestión tecnológica; complementados con el cuidado del agua, protección del medio ambiente, que generen valores agregados y calidad de vida, con el propósito de promover planes de desarrollo integral para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y grupos de familias en el territorio.

VISIÓN:

Para el año 2025, QUEREMOS QUE COLOMBIA SEA RECONOCIDA A NIVEL REGIONAL  E INTERNACIONALCOMO LA MAYOR DESPENSA DE AGROPRODUCTOS DE LATINOAMERICA.

Comprometidos con el bienestar y el desarrollo rural, el progreso de sus asociados, impulsando proyectos agro industriales y de producción y transformación de agro alimentos, de emprendedores y productores campesinos, incluyendo eldesarrollo de proyectos con tecnología de agricultura de precisión, Que aseguren el mantener a las nuevas generaciones de jóvenes en el campo, creando estrategias investigativas, educativas y formativas con iniciativas de emprendimiento que ayuden en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades dondeintervienen las organizaciones.

OBJETIVO GENERAL

PO S IC IONA R    COLOMBIA    COMO

La mayor despensa de Agro productos de Latinoamérica Logrando Ingresos en dólares y Euros

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Fortalecer la agricultura en el territorio, producción de alimentos y la seguridad alimentaria a través de procesos agrarios soportados en la entregade paquetes tecnológicos que permitan la integralidad de las granjas familiares en armonía con los entornos naturales y medio ambientales.
  • Fortalecer los procesos de Transformación y Comercialización de los productos cosechados en elterritorio.

Fortalecer el tejido social, étnico campesino, indígena y afrodescendiente; impulsando la economía, el empleo, la educación, la investigación,y la sana convivencia de los habitantes del territorio,con miras al mejoramiento de la producción agroalimentaria, agroindustrial

VALORES

  • Construye valores sociales,
    • Pasión por los resultados,
    • Enfócate en el impacto,
    • Haz tuyo el trabajo,
    • Trabajo en equipo,
    • Abierto al cambio
  • Desarrollar un proyecto integral de transformación productiva, agroalimentaria y reconstrucción social, en pro del empleo, la soberanía y la seguridad alimentaria con énfasis en mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios
  • Ingresar Dólares y Euros a Colombia para activar la Economía Colombia
  • Estimular, sostener y promover la independencia económica de la comunidad beneficiaria, desde las siguientes áreas:
  • Agrícola
  • Industrial
  • Económico
  • Social
  • Educativo
  • Salud
  • Ambiental
  • Recreación y deporte, Movilidad

.

 Como estrategia de implementación estará basado en la metodología PMI (Project Manager Institute)
  ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIMIENTO DEL PROYECTOComo estrategia para el DESARROLLO del proyecto se establece la ejecución por fases de tal manera que se aseguren los cimientos y columnas del proyecto de tal manera que se garantice el desarrollo sostenido del proyecto.
 Como estrategia de SOSTENIMIENTO del proyecto se establece la disposición de las políticas y herramientas, para asegurar los componentes técnicos, financieros, sociales, jurídicos, tecnológicos, legales, comerciales, ambientales y de calidad.
 Los BENEFICIARIOS del proyecto abarcan la totalidad de
RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO1.000 familias directas y 4.244 familias indirectas resaltando a la mujer como actor fundamental en el desarrollo del territorio respetando el enfoque étnico diferencial, donde los campesinos y afrodescendientes son el primer eslabón de la cadena de suministro de alimentos. Con un porcentaje de 2 hectáreas por familia identificada.
        INDICADORES 1 y 21. Porcentaje anual de familias impactadas de las 1000 proyectadas en tres (3) años   Producción de Café Grano Verde por Tonelada mes, tipo exportación primer año : 80 Tn mesIncremento bimensual en la producción de Café, a partir del año dos (2): 12% bimensualProducción de Café al final del tercer (3) año: 350 Tn mes
   Producción de Panela por Tonelada mes, tipo exportación primer año (1): 120 Tn mesIncremento bimensual en la producción de Panela, a partir del año dos (2): 10 % bimensualProducción de Panela al final del tercer (3) año: 414 Tn mes   Producción de Pulpa de Fruta por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 27 Tn mes (Piña 4 Tn, Guabana 3 Tn, Mango 3 Tn, Tomate de árbol 4 Tn, Mora 2 Tn, Guayaba 4 Tn, Fresa 3 Tn, Maracuya 4 Tn)Incremento bimensual de la Producción de Pulpa de Fruta, a partir del año dos (2): 15% bimensualProducción de Pulpa de Fruta al final del tercer (3)año: 166 Tn mes   Producción de Harina de Plátano por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 20 Tn mesIncremento bimensual de la Producción de Harina de Plátano, a partir del año dos (2): 10% bimensualProducción de Harina de Plátano al final del tercer (3) año: 70 Tn mes   Producción de Almidón de Yuca por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 20 Tn mesIncremento bimensual de la Producción de Harina de Plátano, a partir del año dos (2): 5% bimensualProducción de Almidón de Yuca al final del tercer (3) año: 38 Tn mes     Producción de Cítricos y Frutas por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 100 Tn mes (Limón 20 Tn, Naranja 20 Tn, Mandarina 20 Tn, Galupa 10 Tn, Maracuyá 10 Tn. Aguacate Hass 20 Tn)Incremento bimensual de la Producción de Cítricos y Frutas, a partir del año dos (2): 5% bimensualProducción de Cítricos y Frutas al final del tercer (3) año: 188 Tn mes
 Producción de Plátano Pelado por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 20 Tn mesIncremento bimensual de la Producción de Plátano Pelado, a partir del año dos (2): 5% bimensualProducción de Plátano Pelado al final del tercer (3) año: 38 Tn mes
        INDICADORES 3  Cantidad de tierra para impactar: 2500 HectáreasCantidad de Plantas de Producción y Transformación – Industria (CDP en 25 hectáreas): 7 en tres años

AGROPRODUCTOS DE COLOMBIA DISPONIBLES PARA EXPORTAR AÑO 2023-2024

COTIZACION PRODUCTO #1 PANELA EN BLOQUE COTIZACION

Disponibles 10 contenedores mensuales

Obtenida de la extracción, evaporación y procesamiento de los jugos de la caña de azúcar, elaborada en el trapiche, supervisado por el Ministerio de la Protección Social.

PRODUCTOPrecio por kilo
PANELA EN BLOQUE  US 1.69 DÓLAR

* La presente cotización puede presentar variaciones teniendo en cuenta el tiempo que se realice la negociación, según las condiciones del mercado

FICHA TÉCNICA PANELA EN BLOQUE NATURAL TIPO EXPORTACIÓN – CERTIFICACION SANITARIA INVIMA NSA

PRODUCTO: PANELA EN BLOQUE

Panela Bloque : Obtenida de la extracción, evaporación y procesamiento de los jugos de la caña de azúcar, elaborada en el trapiche Germinar, supervisado por el Ministerio de la Protección Social.

Proceso:

  1. con aglutinante natural: balso ó cadillo.
  2. a través de evaporación en recipientes abiertos de acero inoxidable.

Producido y empacado en: Municipio de Caloto – Cauca, Colombia

AparienciaPanela en bloque o Gránulos uniformes de color dorado claro, sin cuerpos extraños.
Sabor y OlorDulce, típico del producto obtenido en cultivos orgánicos de caña panelera.

3.             ESTANDAR FÍSICO-QUÍMICOS

ParámetroValor estándarValor máximo aceptado
Humedad2 – 3%3%
Dimensión de los gránulos<3 mm2.0 mm
Grumos (granulos grandes)1 %0,5%
Sólidos insolubles (%)0,00,4
Cuerpos extrañosausencia 
ColorDorado claroDorado oscuro
Azúcares totales (Sacarosa+Glucosa+Fructosa)> 80%85% mínimo
Cenizas0,8%1%
PesticidasAusencia<0,01mg/kg
Blanqueadores (hidrosulfito de sodio) Na2S2O4NegativoNegativo
ColoranteNegativoNegativo 
ParámetroValor estándarValor máximo aceptado
Cuenta total (cfu/g)3 <103 10
Moho y levaduras (cfu/g)2 <103 10
Enterobacteria ceae (cfu/g)<103 10

5.              CONTENIDO PESO NETO Y BRUTO: CONTENIDO

Panela por 500 gramos / Panela Por 1000 gramos / Panelin redondo – o cuadrado – o conopor 114 gramos

6.              PRESENTACION DEL PRODUCTO:

Panela paca x 25 Kg. Re empacado en bolsa por 500 gramos. Panela Paca x 50 Kg.Re empacado en bolsa por 1000 gramos. Otros según requerimiento del cliente.

PARA SACOS DE 25 Kg

DescripciónValor estándar 25kg
Peso neto, peso producto0.5 kg -1 kg-25 kg
Funda + 2 etiquetas0.1 kg
Peso bruto mínimo0.5 kg -1 kg-25 kg
  • DE LOTE: Identificación de la bolsa individual de 500g- 1 kg – 2 kg y sacos de25 kg con adhesivo de transferencia térmica donde se especifica la fecha de producción. Otro según requerimiento del cliente. Máximo número de lotes por despacho según acuerdo.

8.              ESTANDAR DE EMPAQUE EMBALAJE:

Re empacado en pacas de 48 unidades Re empacado en sacos de poliolefina por 25 Kilos.Re empacado en sacos de poliolefina por 50 Kilos.

El empaque primario es de primer uso y cumple con NTC 1792 y la Resolución delMinisterio de Protección Social 683/2023

El Cliente Puede enviar su logo y nosotros lo estampamos en las Etiquetas Obteniendo una presentación Profesional del Producto

Colombia

70 kg Net

FOB Colombia

80% advance payment and 20% against presentation  of  BLvia bank, letter of credit

270 bags of 70 kg net per 20-foot container

Maximum 20 calendar days after receiving 80% of the advancein our bank account

BL, commercial invoice, weight certificate issued by the Coffee Growers Federation,  Quality  Certificate, Certificate  of  origin,  safety  certificate, and packing list.

FICHA TECNICA

CAFÉ DE TOLIMA – COLOMBIA

ORIGENTOLIMA
    IMPORTANCIA DEL    La    producción      de    CAFÉ’     es    la    principal     actividad
PRODUCTOeconóm ica de nuestros productores, porque ha permitido
 mejorar sus ingresos económicos y por ende el
 bienestar y progreso de cada uno de sus familias
        CARACTERISTICA ESPECIALRTB (SCAA 83): vainilla, especiado,   AA ( SCAA 85): tropical, caramelo, acidez brillante, delicado   La  mayoría  de  nuestros  cafe´s  tienen  estas  calidades, además sobre sale mucho las frutas amarillas como la naranja, mandarina, limón ,  el tutifruti y una convención  de frutas amarillas, con rojas.
ZONAS DE CULTIVOChaparral, Rioblanco, Planadas
ALTURA (S.N.M.)Éntre 1400 m.s.n.m y 2100 m.s.n.m
AREA DE CULTIVO DE CAFÉ EN FINCADe 1,0 hecta´rea hasta aproximadamente 10,0 hecta´reas cultivadas en cafe´
MESES DE COSECHACosecha: de marzo – junio

COTIZACION PRODUCTO #2.B CAFÉ EXOTICO HONEYORGANICO

Este es el Café más Potente en Antioxidantes del Mercado / Verdaderamente Saludable

Disponibles 2 contenedores mensuales

Exótico, conservado (Preservación Biológica en Cereza) en agua con codificación especial para café en estado CEREZA (Proceso de Preservación Biológica Controlada con Tecnología CZF) durante 250 horas, que ha potenciado las propiedades naturales y milenarias del café. La conservación prolongada del café maduro en estado cereza, permite enriquecer el café con sabores más pronunciados – aromas más fuertes que le hacen único en su perfil.

PRODUCTOPrecio por CIF Precio LB (500) gr.
CAFÉ EXOTICO HONEY ORGANICO  11 EUROS O DOLAR
  • TRM: $ 4.534
  • TERMINO DE NEGOCIACION: CIF EN PUERTO DE DESTINO.
  • FORMA DE PAGO: TRANSFERENCIA BANCARIA -CARTA CREDITO- TARJETAS DE CREDITO
  • La presente cotización puede presentar variaciones teniendo en cuenta el tiempo que se realice la negociación, según las condiciones del mercado

FICHA TÉCNICA – CAFÉ EXOTICO HONEY DE ORIGEN – CAFÉ REGIÓN – MUESTRA COMERCIAL # 202201230-01

Tamaño de la muestra:     _         Gr café Grano VERDE / Grano Tostado / Molido / Saborizados en Frio

Varietal Disponible: Blen = Castillo + Caturra + Colombia

(cultivos propios)

Varietales Posibles : Blen = Supremo + F4 + Castillo + Caturra + Colombia

(con acceso en el mercado regional)

Cantidad Disponible Micro Lotes

Estado del Café: Pergamino Seco / Grado Verde / Grano Tostado / Tostado y Molido /

/ Saborizados en Frio

Proceso: Preservación Biológica en Cereza, entre 5 y 25 días

(rango 120 y 600 horas, según perfil esperado)

Tipo de Café:

o Especial

Orgánico, en cultivo los árboles están libres de herbicidas, libre de insecticidas.

Honey, despulpado sin agua, llevado a camas de secado sin pasar por lavado, sin fermento, conservando la miel natural del pergamino.

Exótico, conservado (Preservación Biológica en Cereza) en agua con codificación especial para café en estado CEREZA (Proceso de Preservación Biológica Controlada con Tecnología CZF) durante 250 horas, que ha potenciado las propiedades naturales y milenarias del café. La conservación prolongada del café maduro en estado cereza, permite enriquecer el café con sabores más pronunciados – aromas más fuertes que le hacen único en

  • Lugar Único Origen: Vereda Venta Quemada
    • Coordenadas tomada por google maps: 4.659916,-76.10586

Sobre el predio y condiciones generales

¿Cuáles son los requisitos para exportar a España?
¿Cuáles son los requisitos para exportar a España?
  • Altura promedio sobre el nivel del mar: 1700 msnm
    • Tipo de suelo: Arcilloso Arenoso
    • Profundidad efectiva: 150 cm
    • Bosque de niebla: Si (1 Ha en la propiedad, 10 Ha en la región)
    • Luminosidad: 8 horas
CAFE VERDE

sustrato de pulpa de café, enzimas especiales para recuperación de suelos, agua codificada para cultivos de café, HyOx, CZF)

  • Tratamiento en finca con otros abonos no orgánicos: Si (solo radicular)
  • Tratamiento con otros fungicidas y herbicidas: No
  • Sistema de riego: Si (natural – lluvias)
  • Especialidad de la finca: Cafetera (sin sombrío)
  • Pendiente efectiva del predio     : Si (+45°)
  • Volumen de siembra: 5.000 árboles por hectárea

Tecnología Código Zero de Fragmentación (CZF). Patentado en USA

  • Hectáreas sembradas: 4 hectáreas
  • Hectáreas recolectadas: Sin información
  • Volumen de recolección: Sin información
  • Tipo Sombrío: No (no hay sombrío)
  • Agentes objetivo de control: Broca (con baja densidad)
  • Otros cultivos que acompañan el cultivo de café: Plantas de Plátano en baja densidad

Sobre la muestra                                                                                                                              

  • Tamaño de la muestra:                                          _
  • Fecha de despulpado:                                              
  • Fermentación tradicional en horas: No aplica (no se somete a fermentación)
  • Preservación Biológica en Cereza: (entre 5 y 25días) / (entre 120 y 600 horas) (proceso de Preservación Biológica del café en estado cereza en una solución especial bajo tecnología CZF)
  • Tiempo de secado bajo sol – marquesina: (15 días en invierno) / (4 días en verano)
  • Temperatura promedio de secado       : entre 38 y 45 grados centígrados en el día
  • Fecha de envió de muestra a prueba de taza café Especial-Exótico:                    
  • Fecha de recibido de muestra ya realizada:
  • Fecha de resultado de estudio de laboratorio de muestra de prueba de taza:
  • Documento resultado de la prueba bajo análisis para café especial

La presente muestra libre de animales vivos en todo el proceso para análisis general, prueba de taza,

prueba organoléptica; corresponde a un micro-lote que fue sometido a conservación (Proceso de Preservación Biológica) en cereza a temperatura ambiente; bajo la tecnología CZF (Código Cero Fragmentación), estuvo en conservación durante (entre 5 días y 25 días) / (entre 120 y 600 horas) (proceso de Preservación Biológica del café en estado cereza en una solución especial bajo tecnología CZF). El método de beneficio manejado en este micro-lote fue el del proceso natural bajo luz solar.

Recolección manual de granos maduros, lavado en estado cereza con agua limpia, separación de flotes y control de calidad en cereza con separación de granos verdes, pintones y defectuosos.

El café fue conservado (Proceso de Preservación Biológica Controlada) en estado CEreza, en tanques sellados (anaeróbicos), en una solución de agua codificada especial para conservación de café – tecnología CZF (libre de conservantes químicos, sin productos o compuestos que puedan afectar negativamente el café; cumplido el tiempo de conservación el café fue despulpado sin uso de agua y sin lavado posterior del grano para asegurar la conservación de la miel), potenciando así sus AROMAS y SABORES, de igual manera no hay presencia de ninguna traza de agente químico en el café.

C A F É     Ú N I C O       y     E X Ó T I C O

Cuadro de texto: Perfiles de taza: Dependerá de la experticia del catador y sus habilidades; podrá encontrar más de 20perfiles; se relacionan algunos que se pueden percibir

Fragancia a caramelo, Aroma frutal, Notas a frutos rojos, Cerezas, Brevas caladas, Caña de azúcar, Acidez cítrica, Cuerpo Cremoso, Residual con sutiles notas a limoncillo, Fragancia floral, Aroma a moras dulces, Maracuya, Ciruelas, Banano, Acidez efervescente, Notas a chocolate, Panela, Té de rosas miel y banano, Acidez jugosa, Residual dulce que

perdura, Aroma herbal, Residual ligero, Notas a chocolate blanco, Caramelo, Acidez brillante, Aroma a chocolate, Algo de nueces y maíz tostado en sabor, Residual corto cerealoso, Toques de mantequilla, Mandarina, Frutos tropicales, Frutas amarillas notas de mango, Acidez delicada, Notas agradables a melón, Se comporta distinto en la medida que la temperatura baja, Cebolla caramelizada, Bebida elegante con notas exóticas difícil de comprenderlas, Residual agradable, Frutas negras, Miel, Notas florales, Aromáticas verdes, Especias, Té verde, Cuerpo cremoso con toques de leche en polvo, Comportamiento balanceado en altas temperaturas mantiene las notas dulces a frutas negras, Cacao, Notas marcadas desde fragancia a cacao dulce, Toques vinosos, Almendras dulces, Azúcar morena, Tamarindo, Sabor residual pronunciado a chocolate negro azucarado, Acidez jugosa a tamarindo agridulce, Sabor que hace recordar productos como chocolatina combinada con maní que lo hace único, consistencia y balance permanente, café con notas agradables a piña azucarada, frutoso en su sabor con toques de cereales tostados dulces, entre otros. Marcado Sabor a VINO.

PRODUCTO #3 ACEITE DE AGUACATE 100% PURO EXTRA VIRGEN PRENSADO EN FRIO

Disponibles 2 contenedores mensuales

El aceite de aguacate Extra Virgen (Producto de Colombia- Tipo exportación), es un aceite vegetal natural, rico en nutrientes y 100% puro, obtenido de Aguacate estrictamente seleccionado para garantizar el cumplimiento de los estándares de Calidad establecidos. Al alcanzar supunto óptimo de maduración y ser PRENSADO EN FRÍO se obtiene del aguacate un aceite de alta calidad y sabor agradable; posee un ligero color verdoso con tonos esmeralda y un sabor graso, a mantequilla y ligeramente a aguacate:

PRODUCTOPrecio por Litro CIF
  Aceite de Aguacate 100% Puro  25 EUROS LITRO CIF
  Aceite de Aguacate 100% Puro  16 EUROS 250 ML
  • TRM: $ 4.534

TERMINO DE NEGOCIACION: CIF EN PUERTO DE DESTINO.

FORMA DE PAGO: TRANSFERENCIA BANCARIA -CARTA CREDITO- TARJETAS DE CREDITO

* La presente cotización puede presentar variaciones teniendo en cuenta el tiempo que serealice la negociación, según las condiciones del mercado

FICHA TÉCNICA ACEITE DE AGUACATE 100%

PURO EXTRA VIRGEN PRENSADO EN FRIO

   Fecha  Junio 21 2023  Versión 01FICHA TÉCNICA ACEITE DE AGUACATE 100% PURO EXTRA VIRGEN PRENSADO EN FRIOPermiso Sanitario – Vigente
NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTOAceite de Aguacate 100% Puro – Extra Virgen
NOMBRE TÉCNICOAceite de Aguacate Extra Virgen Prensado en Frio
  
  El aceite de aguacate Extra Virgen (Producto de Colombia- Tipo exportación), es un aceite vegetal natural, rico en nutrientes y 100% puro, obtenido de Aguacate estrictamente seleccionado para garantizar el cumplimiento de los estándares de Calidad establecidos. Al alcanzar su punto óptimo de maduración y ser PRENSADO EN FRÍO se obtiene del aguacate un aceite de alta calidad y sabor agradable; posee un ligero color verdoso con tonos esmeralda y un sabor graso, a mantequilla y ligeramente a aguacate.
Es rico en omegas 3, 6 y 9, vitamina E y antioxidantes, haciéndolo ideal para preparar las recetas favoritas de cocina aportando ese toque especial saludable. Es perfecto para aderezar, saltear, sofreír,preparar salsas y vinagretas, poner sobre las comidas e incluso para consumir directamente. Además de ser un excelente acompañante en la cocina, es un complemento maravilloso en el sector cosmético*; de textura pesada y tasa alta de absorción, es excelente para el cuidado de la piel y el cabello gracias a su contenido de vitaminas, esteroles y aceites monoinsaturados y lo mejor, sin químicos adicionados.
*Para uso cosmético se recomienda desodorizar y decolorar el aceite para así filtrarse y empacarse asépticamente garantizando su esterilidad.
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
Análisis FisicoquímicoParámetroUnida dMétodo de Medición
Acidez (Expresado como ácidooleico)<1, 5%AOAC 940.28 Ed. 20
Humedad y materia volátil0,2%AOCS Ca 2b-38, Humedad y
(Pérdida por secado)  materia volátil.Método de calentamiento en plancha.
Impurezas insolubles0,1%AOCS Ca 3ª-46, Impurezas insolubles.
Contenido de JabónNegativon/aAOCS Cc. 17-95, Contenido de jabón
Densidad a 20ºC0,910-0,920g/mlAOAC 26.004
Índice   grasade    peróxidos sinextracción de< 20Meq O2/k gAOAC 965.33 Ed. 19
Índice de saponificación201,66mg KOH/ gAOAC 920.160 Ed. 19
Índice de yodo78,22mgAOAC 993.20 Ed. 19
  Cgl2/g 
ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
AnálisisMÁXIM0UnidadMétodo de Medición
Hierro (Fe)5mg/kgFDA ELEMENTAL ANALYSIS MANUAL FOR FOODAND RELATED PRODUCTS 4.4 1.1 (2010)
Cobre (Cu)0,4mg/kgAOAC 999.11
Plomo (Pb)0,1mg/kgFDA ELEMENTAL ANALYSIS MANUAL FORFOOD AND RELATED PRODUCTS 4.4 V1.1 (2010)
Arsénico (As)0,1mg/kgFDA ELEMENTAL ANALYSIS MANUAL FORFOOD AND RELATED PRODUCTS 4.4 V1.1 (2010)
Suma de    dioxinas (EQTPCDD/F- OMS)0,75pg/grasaGC-MS/MS
Acrilonitrilo0,02mg/kgAOAC Intl. 2013.06, 20ed, 2016
Melamina2,5mg/kgSPE-HPLC-UV
Monómero de Cloruro de Vinilo0,01mg/kgIN-GS-3.512V4 basado en NTC- ISO640
Cipermetrin (plaguicida)0,5LMR mg/kgUNE-EN 15662:2019
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS
AnálisisMAX.UnidadMétodo de Medición
Recuento   de     Mohos ylevaduras<100UFC/mlAOAC 997.02 Official Methods of Analysis, 21st Edition (2019)
Recuento de Escherichia coli<10UFC/mlNTC 4458:2018
INGREDIENTES                                           CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
  100% Aceite de aguacate extra virgen, antioxidante natural Tocoferol (E307b)Color:         Verde
Olor:           Característico del producto
Sabor:        Característico del producto
TABLA NUTRICIONAL
Información Nutricional
Tamaño de porción: 1 cucharadita (10ml)
Número de porciones por envase: 25
Calorías (kcal)Por 100 gPor porción (10 g)
898 g89 g
Grasa total100 g10 g
Grasa saturada20 g2,0 g
Grasa trans0 mg0 mg
Grasa monoinsaturada70 g7,0 g
Grasa poliinsaturada10,0 g0,1 g
Colesterol0 mg0 mg
Carbohidratos totales0 g0 g
Fibra dietaria0 g0 g
Azúcares totales0 g0 g
Azúcares añadidos0 g0 g
Proteína0 g0 g
Sodio7,4 mg0,74 mg
Calcio0 mg0 mg
Hierro0,7 mg0,07 mg
Zinc0,7 mg0,07 mg
Vitamina A0 µg ER0 µg ER
Vitamina D0 µg0 µg
Vitamina E3,6 mg0,36 mg
PRESENTACIONES COMERCIALES
Botella vidrio / plástico75 ml / 150 ml / 250 ml / 500 ml / 750 ml / 1L
Bidón plástico10L
Bidón plástico20L
Bidón plástico208L
Bidón plástico (ISOBAG)500L
Bidón plástico (ISOBAG)1000 L
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Mantener el producto en un lugar fresco y seco, aislado de humedad, protegido de la lluvia. Elproducto debe ser paletizado sobre estibas y protegido de la luz directa del sol y fuentes de calor. No debe ser transportado ni almacenado cerca de sustancias químicas, se debe garantizar que sutransporte se realice en vehículos certificados para alimentos.
VIDA ÚTIL24 meses desde la producción
CARACTERÍSTICAS PARA USO COSMÉTICO
*Para uso cosmético debe desodorizarse y decolorarse, luego se filtra impidiendo el paso demicroorganismos y se empaca asépticamente. Líquido oleoso limpio, amarillo-dorado, con ligerísimo olor. Insoluble en agua, Datos Físico- Químicos: soluble en grasas, aceites, y disolventes lipídicos. Densidad: 0,910 – 0,920 g/ml. Índice de refracción: 1,4670- 1,4710.
PROPIEDADES GENERALES
Contiene ácidos grasos insaturados, principalmente ácido oleico, aunque también linoleico y trazas de linolénico. Se caracteriza por su alto contenido en insaponificables (escualeno, esteroles, fitoesteroles) que se encuentran en un 0,5 – 2 % de dicha fracción, lecitina, y vitaminas A, D, y principalmente E. El contenido en esteroles mejora la penetrabilidad del aceite en capas profundas de la piel. Es uno de los aceites de más fácil absorción, mejora la capacidad de retención de agua por los tejidos, tiene un efecto humectante, y favorece la hidratación. Según ciertos estudios, la presencia de fitoesteroles y esterolinas induce a la producción de colágeno contribuyendo a retrasar el envejecimiento de la piel, aparición de manchas, y aumento de la elasticidad. Su alta presencia de vitamina E, y por tanto de efectos antioxidantes, previene el envejecimiento de la piel. Es altamente emoliente (alisa y suaviza la piel). Presenta una función de relipidación, es decir, de restauración de la función barrera de la piel. Esto es interesante en casos como: -Pieles secas: frena la deshidratación gracias a la regeneración del manto lipídico superficial y del cemento intercelular. -Pieles sensibles: mejora de la autodefensa de la piel frente a sustancias alergénicas y sensibilizantes externas. -Presencia de tensoactivos (Jabones, geles de baño, etc.): Evita el efecto destructivo de éstos sobre el mantohidrolipídico y el cemento intercelular del estrato córneo. En general se utiliza como excipiente de emulsiones y para dar emoliencia a los cosméticos, presentando además un poder filtrante de los rayos UV y una acciónsobre engrasante y dermoprotectora.
Otras aplicaciones cosméticas se utiliza: -En pieles secas y sensibles: desaparición inmediata de la sintomatología característica (sequedad, descamación, rugosidad y tirantez). Mejora el confort de la piel. -En formulaciones con tensoactivos: previene la destrucción de la función barrera. -En pieles desvitalizadas y envejecidas: estimula la actividad de los fibroblastos, aumentando la producción de colágeno. La piel recupera la tersura y flexibilidad de la piel joven. Se aplica principalmente a pieles secas, deshidratadas, maduras y dañadas por el sol, en formulaciones faciales, corporales y capilares. También tiene aplicación a descamaciones de la piel como eczemas, estrías, ygrietas. Dosificación: del 2 al 10 %.

COTIZACION PRODUCTO # 4 HARINA DE YUCA

Disponibles 10 contenedores mensuales

Producto exento de sustancias toxicas y químicos, obtenido por el proceso de molienda, base húmeda de yuca, secado en patios al sol directamente; molido o granulado                           y tamizado en condiciones                           específicas

Con Permiso Invima, cumple con todos los requisitos de Exportación y se ha exportado a Emiratos Árabes en pequeñas cantidades, por tal motivo es nuestro interés llevar este Producto Insignia y Estrella de Colombia a múltiples destinos a nivel mundial.

:

PRODUCTOPrecio LB (500) gr.
Harina de Yuca  $ 3.20 EURO O DOLAR CIF

.

  • TERMINO DE NEGOCIACION: CIF EN PUERTO DE DESTINO.
  • FORMA DE PAGO: TRANSFERENCIA BANCARIA -CARTA CREDITO- TARJETAS DE CREDITO

* La presente cotización puede presentar variaciones teniendo en cuenta el tiempo que serealice la negociación, según las condiciones del mercado

FICHA TECNICA ALMIDON DULCE DE YUCA

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTOAlmidón Nativo de Yuca sin Fermentar
PRESENTACIÓNSacos x 1 @           Sacos x 4 @ Sacos x 25 Kg.
DESCRIPCIÓNProducto exento de sustancias toxicas y químicos, obtenido por el proceso de molienda base húmeda de yuca, secado en patios al sol directamente; molido o granulado y tamizado en                                                            condiciones específicas estandarizadas.
PROPIEDADES FUNCIONALESEste producto otorga olor y sabor a determinados productos,       y         por       sus características adhesivas sus aplicaciones son múltiples.
ACIDEZ LIBRE COMO ÁCIDO LÁCTICO % CC DE NAOH / 100 GR.  Máximo 0.3
CENIZAS          %Máximo 0.2
HUMEDAD       %10 – 13
PH (POTENCIÓMETRO) SNL 10%4.5 – 5.5
PUNTO DE GEL °C58 – 62 °C
APARIENCIA DE GELBlanco Cristalino
IMPUREZASExento de impurezas
GRANULOMETRÍAProducto impalpable
COLORBlanco Característico
SABORInsaboro
OLORCaracterístico
EXPANSIÓN grs/cc4 – 6
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
AEROBIOS MESOFILOS (UFC/GRS)Max. 60.000
HONGOS Y LEVADURA       (UFC/GRS)Max. 500
COLIFORMES FECALES (UFC/GRS)˂ 3
SALMONELA / 25 GRSAusente
ESCHERISCHIAE COLIAusente
 
      USOSSolo o mezclado en la elaboración de macarrones y harina.
Elaboración de galletería, pastelería, crema y helados.
Industria de embutidos y cárnicos
Industria     de    papel,     pegante,                   textil, farmacéutica y cosmética.
Industria química para la fabricación de alcoholes, glucosa y acetona, etc.
 
VIDA UTIL
Con almacenaje en lugar seco y estivado, con temperatura de 27°C y humedad relativa de máx. 50%  6 – 9 meses

IMÁGENES DEL PRODUCTO

El Cliente Puede enviar su logo y nosotros lo estampamos en las                                                                                                                               Etiquetas Obteniendo una presentación  Profesional del Producto

PRODUCTO HARINA DE PLÁTANO

Por Tonelada mes,tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 20 Tn mes

  • Incremento bimensual de la Producción de Harina de Plátano, a partir del año dos (2): 10% bimensual
    • Producción de Harina de Plátano al final del tercer
  • año: 70 Tn mes
PRODUCTOPrecio KILO CIF
  HARINA DE PLATANO  7,20 EUROS
  • TRM: $ 4.534

TERMINO DE NEGOCIACION: CIF EN PUERTO DE DESTINO.

FORMA DE PAGO: TRANSFERENCIA BANCARIA -CARTA CREDITO- TARJETAS DE CREDITO

OTROS AGROPRODUCTOS DISPONIBLES PARA EXPORTAR

PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA

Por Tonelada mes, tipoexportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 27 Tn mes (Piña 4 Tn, Guabana 3 Tn, Mango 3 Tn, Tomatede árbol 4 Tn, Mora 2 Tn, Guayaba 4 Tn, Fresa 3 Tn, Maracuya 4 Tn)

  • Incremento bimensual de la Producción de Pulpa de Fruta, a partir del año dos (2): 15% bimensual

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS Y FRUTAS

Por Tonelada mes,tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 100 Tn mes (Limón 20 Tn, Naranja 20 Tn, Mandarina 20 Tn, Galupa 10 Tn, Maracuyá 10 Tn. Aguacate Hass 20Tn)

2.16. Incremento bimensual de la Producción de Cítricos yFrutas, a partir del año dos (2): 5% bimensual

Producción de Cítricos y Frutas al final del tercer

(3) año: 188 Tn mes

PRODUCCIÓN DE PLÁTANO PELADO

Por Tonelada mes, tipo exportación a partir del Semestre dos (2) del año uno (1): 20 Tn mes

  • Incremento bimensual de la Producción de Plátano Pelado, a partir del año dos (2): 5% bimensual
    • Producción de Plátano Pelado al final del tercer

(3) año: 38 Tn mes

Carrito de compra

Descubre más desde EXPORTAR DESDE COLOMBIA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo